Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 3 de mayo de 2012

ENTREVISTA A UNA PERSONA QUE VIVIO LA EDUCACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

ENTREVISTA A UNA PERSONA QUE VIVIO LA EDUCACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA


La entrevista, que a continuación presento, se la he realizado a mi padre, que empezó su escolarización en el año 1963 en el colegio público Luis de Gongora, ubicado en el Barrio del Pilar.



- ¿A qué edad empezaste la escuela?
- A los 5 años, lo que se llamaba entonces Enseñanza General Básica. Aunque, hasta hace poco se empezaba a los 6 años.

- ¿Era un colegio coeducativo?
- Era de coeducación, pero en las clases estábamos distribuidos homogéneamente por sexo. Era como si el colegio estuviese divido en una parte para hombres y otra para mujeres, realmente no nos juntaban, ya que en los recreos también estábamos separados. Pero en los dos últimos años de la EGB era coeducativo también en las clases.

- Describe como era el colegio:
- Era nuevo. Había como dos módulos: uno para chicos y otro para chicas. Tenía tres plantas y en cada planta había 4 clases, estas estaban organizadas por pisos de menor a mayor edad. Tenía un gimnasio que hacía las veces de comedor, realmente no se usaba como gimnasio, la Educación Física la practicábamos en el patio. Este tenía parte techado y parte al aire libre. Recuerdo que en los primeros años de escuela, en la hora del recreo, repartían a los más pequeños unas botellas pequeñas de leche de Clesa. Había también una cancha de baloncesto de tierra. No tenía zonas verdes, y el conserje vivía allí en una casa aparte. La biblioteca era muy pequeña. No tenía laboratorios.

- ¿Utilizabais todas las instalaciones del centro como laboratorios, biblioteca…?
- No había laboratorios y la biblioteca no se utilizaba. Aunque en los últimos cursos, por iniciativa de un profesor de prácticas, realizamos un equipo de baloncesto durante el recreo y en ocasiones después de la jornada lectiva. Hasta ese momento el material de Educación Física, que había recibido la escuela no se había usado debido a la negativa del director a hacerlo.

- ¿Qué horario tenía la escuela?
- Era de jornada partida, comíamos en casa y otros alumnos comían en el comedor; y después de comer, nos quedábamos hasta las 5 de la tarde, más o menos.

- ¿Estaba abierta fuera de ese horario para otro tipo de actividades?
- No, salvo para los entrenamientos del equipo de baloncesto.

- ¿Cuántos alumnos erais en clase, erais todos de un nivel socioeconómico similar?
- Aproximadamente unos cuarenta. Éramos de la misma edad y de un nivel socioeconómico parecido.

- ¿Cómo era la clase?
- Pues más o menos como las de ahora. Estaba distribuida de forma tradicional, nosotros en pupitres rígidos de dos en dos por filas y el profesor enfrente. No tenía muebles. En las paredes sólo estaba la foto de Franco, el crucifijo y un mapa político de España. Sólo en algunas clases había globos terráqueos, no en todas, porque el material escolar era muy escaso solo era el que traían los alumnos, en clase sólo había los más elementales: las tizas para y compas y reglas para la pizarra. Me acuerdo de que en el mes de Mayo se ponía un altar por ser el mes de la virgen y los alumnos le llevábamos flores del campo y le cantabamos canciones religiosas.

- ¿Cuántos profesores tenias?
- Solo uno, era el mismo maestro para todas las asignaturas.

- ¿Cómo os dirigíais al profesor y el cómo se dirigía hacia vosotros?
- Nosotros al profesor le hablábamos de usted y por Don. Cuando venia alguna persona de dirección a clase, como el director, nos poníamos de pie. Y el profesor a los alumnos nos llamaba de tu y por el primer apellido o el que más destacaba.


- ¿La rutina diaria de clase siempre era la misma?
- Sí, siempre hacíamos lo mismo. El profesor daba la lección en la pizarra y realizábamos los ejercicios, o en la pizarra o en el cuaderno. En muchas ocasiones estudiábamos mientras el profesor se ponía a leer el periódico o a hacer otras cosas. Además, recuerdo que al entrar al colegio, nos formaban en hileras como se hace en la actualidad, pero con un marcado carácter militar.

- ¿Qué asignaturas teníais?
- Matemáticas, Lengua, Historia y Geografía, y Religión que era obligatoria. En el último curso teníamos una hora extra de iniciación profesional, en la que enseñaban contabilidad, taquigrafía, cálculo mercantil, aunque era muy de iniciación. Esto sería a los 14 años.

- ¿Qué papel tenia la religión en la escuela?
- No se rezaba, pero en el libro de texto se estudiaba el catecismo, las oraciones de memoria e historias de mártires. Tenía una gran importancia respecto al resto de asignaturas.

- ¿Qué papel tenia la ideología del régimen dentro del currículo y de los contenidos de las asignaturas?
- Se daba Historia desde una perspectiva del nacionalcatolicismo, exaltando los valores del régimen y del alzamiento; y las figuras historias de conquistadores del cristianismo. El 18 de Julio se conmemoraba el alzamiento y se escuchaba el himno nacional.

- ¿Cómo os evaluaban?
- Se evaluaba por exámenes finales, uno antes de Navidades y otro antes de finalizar el curso, no existía evaluación continua. En ocasiones nos realizaban exámenes por sorpresa. Todos los exámenes los hacíamos sobre nuestro cuaderno, ya que casi no existía material escolar. Los ejercicios del cuaderno eran corregidos por nosotros y el profesor en ningún momento los tenía en cuenta, sólo corregía los exámenes.

- ¿Todos los alumnos recibíais el mismo tipo de enseñanza o se adaptaba un poco a las características de cada uno?
- Todos por igual, no había ningún tipo de individualización, además los profesores no se preocupaban por el aprendizaje de sus alumnos. No era una educación que fomentara una iniciativa en los alumnos, era muy pautada por ellos y no se tenían en cuenta las opiniones de los alumnos.

- ¿El castigo físico era habitual?
- El castigo físico no era habitual, pero si existía.

- ¿Tenías libro de texto?
- Sí, en los primeros cursos sólo había un libro de texto, más adelante tres, uno para cada asignatura. Las clases se regian por el libro de texto, el profesor los seguía como una guía de las clases.

- ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tienes de la escuela?
- Las horas de patio y de juego con los compañeros, porque de profesores no recuerdo a ninguno con cariño

- ¿Y el peor recuerdo que te queda de ella?
- La rigidez de los profesores, la intolerancia y lo dictatoriales que eran. 



Como hemos podido ver con esta entrevista y a lo largo de las últimas sesiones de clase, por desgracia aun siguen vigentes algunas características de la antigua escuela como: considerar los libros de texto como el instrumento que guía y determina las clases, la evaluación mediante exámenes… Pero, por suerte la escuela ha avanzado muy rápidamente en estos últimos años y a superado grandes retos como: la individualización, la coeducación, la evaluación continua, un currículo más abierto y flexible, la democratización de los contenidos… Y por ellos, y por los que nos quedan por superar, la escuela debe seguir trabajando.

miércoles, 18 de abril de 2012

SESIÓN 6º: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN (1976-...)

CONTEXTO EDUCATIVO-CULTURAL


La mejora del nivel educativo y cultural de la población es un hecho evidente en la España de finales de siglo: el analfabetismo ha quedado definitivamente reducido a un asunto marginal, que ya no afecta prácticamente a los jóvenes, el sistema educativo alcanza a todas las capas de la sociedad, y el número de Universidades ha aumentado hasta llegar a existir casi una por provincia.

Los grandes cambios de los años ochenta y noventa en la sociedad española no podían dejar de tener su repercusión en la cultura. La desaparición de las restricciones culturales y el aumento del presupuesto del Estado dedicado a estos aspectos han favorecido un gran crecimiento de la creación y la oferta cultural. Por otro lado, el mundo cultural español ha establecido un permanente contacto con el extranjero y se ha vinculado plenamente a la cultura occidental. Así, las nuevas formas de comunicación y cultura se han asimilado a las predominantes en el mundo occidental desarrollado, de clara influencia anglosajona, en un continuo intercambio de ideas, estímulos, modas e influencias. La relación de la sociedad con la cultura ha cambiado radicalmente y ello ha producido la eclosión de una verdadera cultura de masas.

Sin embargo, en el campo de la producción cultural, España está aún a niveles inferiores de los que muestran los grandes países desarrollados de la Unión Europea.

A pesar del gran aumento de la difusión de la prensa, la tirada de los principales periódicos españoles está aún por debajo de la media de la prensa europea. Sin embargo, España figura hoy entre los países que más libros editan al año aunque sean obras que se producen en cortas tiradas. Por otro lado, los hábitos de consumo cultural indican una mayor preferencia por la cultura audiovisual frente la lectura, tendencia, sin embargo, menor que en otros países de nuestro entorno, como Francia .

En el campo educativo se introdujo una serie de proyectos de envergadura: la LRU o Ley de Reforma Universitaria (1983), que reconocía la autonomía de las universidades permitiendo la creación d universidades privadas; la LODE o Ley Orgánica del Derecho a la educación (1985), ley básica en la reforma de todo el sistema educativo anterior a la universidad, y la LOGSE o Ley orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo, (1990), que cambiaba el sistema de estudios y prolongaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años.

6º SESIÓN: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN (1976-...)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO


Tras la muerte del general Franco en 1975, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto del que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo sin Franco. El gobierno de Adolfo Suarez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que comportó el desmantelamiento de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático que quedo plasmado en la Constitución de 1978.








La historia de los siguientes casi veinticinco años ha conformado una nueva España constitucional, a la que se ha llegado tras una transición política que ha acercado el país al modelo de las sociedades de nuestro entorno europeo y occidental.

Desde 1079 hasta el presente, España ha atravesado diferentes etapas políticas distintas. La primera, de gobierno de la UCD, se prolongaría hasta 1982, año en que triunfó en las elecciones legislativas el Partido Socialista OBRERO Español. En la segunda etapa gobernó el PSOE durante catorce años, hasta 1996. La tercera comenzó cuando en marzo de ese año triunfó en las elecciones legislativas el Partido Popular.







La sociedad española ha vivido desde la consolidación de la democracia una época de cambio, de crecimiento y de modernización sin precedentes. Sin embargo, partiendo y apoyándose en el desarrollo que trajo la industrialización de los años sesenta. Pero a pesar de este indudable adelanto, España se encuentra todavía por debajo de la media de prosperidad, nivel de vida y modernidad tecnológica y cultural de algunos de los países de la Unión Europea.

miércoles, 11 de abril de 2012

5º SESIÓN LA EDUCACIÓN EN EL FRANQUISMO (1939-1975)

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL



La ruptura de la tradición liberal de la cultura de la Edad Plata como consecuencia de la Guerra Civil vino seguida de lo que fueron unos años oscuros en la vida cultural. El régimen de Franco, en estrecha connivencia con la visión intelectualmente trasnochada de la Iglesia Católica, que había llamado a la sublevación militar “Cruzada”, impuso la llamada cultural del nacionalcatolicismo. Esta ideología oficial, excluyente ya antiliberal, impregnó con sus formas autoritarias la cultura española durante decenios. Sólo en el exilio, especialmente en América, pudo darse una continuación natural de la cultura española del primer tercio del siglo.




Las manifestaciones culturales que el régimen toleró, en la literatura, las artes plásticas, el pensamiento filosófico, jurídico o social y la educación desde la primaria a la universitaria, estuvieron siempre controladas por la censura, por la que necesariamente había de pasar todo aquel producto cultural que pretendiese ver la luz. El franquismo significó el rechazo a toda modernidad y una vuelta a la cultura tradicional o a lo que en él se entendía como tal.




En el exilio, por el contrario, se continuó una obra que constituyese una página de extraordinaria importancia en la creación española de la segunda mitad de siglo. Filósofos, historiadores y ensayistas realizaron su nueva labor en México y otros lugares de Hispanoamérica o de los Estados Unidos. En México, los españoles fundaron una gran institución académica, el Colegio de México, una gran editorial como el Fondo de Cultura Económica, y publicaron grandes colecciones de obras de materias humanísticas.



El régimen introdujo en la enseñanza clases obligatorias de Formación del Espíritu Nacional en las que se exponían los principios básicos de la doctrina falangista y que eran impartidas por miembros de la Falange. Asimismo, se impuso un estricto control social, acompañado de una fuerte represión ideológica. Una rígida censura sobre las
actividades lúdicas, sociales y culturales pretendía sancionar cualquier transgresión, impedir el contacto con las corrientes culturales del exterior y potenciar la difusión de los valores folclóricos españoles como los únicos posibles para el consumo popular. Por eso los libros, periódicos, películas, etc… eran sometidos a una censura estricta, y que no sería algo más débil hasta la década de los años sesenta.

Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939. Año de la Victoria:

“El oprobio de una escuela laica ha terminado.Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria. (…)

Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e inmediata.

Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente.

Tercera. El mes de María se celebrará ante su imagen y según ha indicado el excelentísimo y reverendísimo Administrador Apostólico de esta Diócesis recientemente.

Cuarta. A la entrada en la Escuela los niños saludarán con el tradicional Ave María Purísima, siendo contestados por el maestro: Sin pecado concebida. (…)

Sexta. La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas. Deberá efectuarse en el patio de la escuela o en su interior si se carece de él. (…)

Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles y con los niños no enclavados en éstas que asistirán con ellas.”






Por último, el nacionalcatolicismo permitió a la Iglesia reevangelizar a la población y le dio el monopolio de la educación, lo que provocó la liquidación de la escuela pública, democrática y progresista, y sus sustitución por una escuela privada, clasista y represiva. La familia se convirtió en la unidad social básica, que implicó la vuelta de la mujer al papel doméstico tradicional, de madre que cuida el hogar, a sus hijos y sumisa al marido.





“Tenéis que daros cuenta de que a las Camaradas de las Secciones Femeninas hay que formarlas y enseñarles nuestra doctrina sin apartarlas para nada de la misión colosal que, como mujeres, tienen en la vida. El verdadero deber de las mujeres para con la Patria es formar familias con una base exacta de austeridad y de alegria en donde se fomente todo lo tradicional, en donde se canten villancicos el día de Navidad alrededor de un Nacimiento y en donde, al mismo tiempo, haya una alegre generosidad de las acciones, en donde haya comprensión absoluta para las malas cualidades de los demás y haya, sobre todo, ausencia completa del chisme, de la pequeñez de espíritu, de las frases a medias palabras, de todas estas cosas que enturbian la vida y la hacen desapacible.

Así pues, junto con la educación deportiva y universitaria, irá esa cosa que las prepare para que sean el verdadero complemento del hombre. Lo que no haremos nunca es ponerlas en competencia con ellos, porque jamás llegarán a igualarlos y en cambio pierden toda la elegancia y toda la gracia indispensable para la competencia. Y ya veréis cómo estas mujeres, formadas así con la doctrina cristiana y el estilo nacional sindicalista, son útiles en la Familia, en el Municipio y en el Sindicato.”

Discurso de Pilar Primo de Rivera el15 de enero de 1938.


Con el cambio de las oportunidades sociales de progreso también cambiaron de forma inmediata los comportamientos sociales y, en general, las pautas culturales. Esta apertura dio lugar a un nuevo tipo de oposición al régimen, la que reclamaba libertad cultural. A ello contribuyó, sin duda, el cambio enorme que se produjo en el sistema educativo que culminó con la Ley General de Educación de 1970. Durante los sesenta aumentó sistemáticamente la población escolarizada, desde la enseñanza primaria a la Universidad, y aumentaron las inversiones del Estado en el sistema educativo. El analfabetismo disminuyó de manera drástica hasta alcanzar los niveles de los países más avanzados.

Otra de las grandes transformaciones se dedujo del hecho de que la Universidad viera aumentar considerablemente el número de sus estudiantes y de que se generalizara la salida al extranjero de los jóvenes. Empezaron a entrar también en España, de forma clandestina, muchas publicaciones prohibidas y aumentó la información relacionada con el exterior.

Como conclusión, cabe decir que la época del desarrollismo español favoreció de forma indudable el progreso social y el cambio de pautas culturales y que, lejos de fortalecer al régimen, lo debilitó desde el punto de vista político e ideológico.

5º SESIÓN: LA EDUCACIÓN EN EL FRANQUISMO (1939-1975)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO


El día 1 de abril de 1939, Franco emitía el último parte militar en el que se anunciaba el fin de la guerra. El resultado final de la contienda fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. Las autoridades republicanas o habían salido del país o se encontraban recluidas en cárceles, repletas de personas del bando vencido, y en los campos de concentración, habilitados en esos años para albergar prisioneros.
El régimen implantado por Franco y los vencedores de la guerra perduró en España hasta 1975, año en que murió el dictador. Si bien la presencia de Franco en la jefatura imprimió un carácter de continuidad a esta época, las instituciones permanecieron inmóviles en los casi cuarenta años de pervivencia de la dictadura.

Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 aproximadamente y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario, que hasta el final de la Guerra Mundial se inspiró en el modelo fascista, y de dotar al país de autarquía económica. En torno a 1959 se produjeron una serie de cambios que llevaron a una nueva época, la del “desarrollismo”, y al intento de institucionalizar un régimen que pretendía hacerse pasar por un Estado de derecho.

El extraordinario crecimiento económico que se produjo durante este período (1960-1975) determinó un profundo cambio social y la difusión de nuevas actitudes y pautas de comportamientos socioculturales. La voluntad de la sociedad española de acercarse a una Europa en pleno desarrollo fue el elemento básico que permitió superar el atraso de los veinte años pasados y participar en la ola de prosperidad que se avecinaba. Sin embargo, las graves carencias en los servicios colectivos y la falta de democracia discriminaban a un país que en comparación con las sociedades occidentales no avanzaba ni en la formación de un Estado de Bienestar, ni en la democratización social, ni en el ejercicio de las libertades públicas, ni en el respeto de los derechos humanos. Estos últimos factores fueron los que marginaron a España del proceso emprendido por las democracias occidentales hacia la unidad europea, que se materializó en el nacimiento de la Comunidad Económica Europea de 1966.

El franquismo se mantuvo como dictadura, enquistada rígidamente en el inmovilismo político. Su incapacidad reformista refrenó los interese de modernización, mientras la represión era la única respuestas a las nuevas demandas sociales y a la actividad de oposición política. Todo ello precipitó la crisis del régimen y fue imposible su continuidad una vez fallecido Franco (1975). Significativamente, las últimas dictaduras de la Europa Occidental (Portugal y Grecia) habían caído un año antes.

domingo, 8 de abril de 2012

ACTIVIDAD 4: ¿QUÉ PASA SI TE DIGO?

En mi opinión, este pequeño video trata de forma concisa y directa los grandes problemas educativos de nuestras escuelas: procesos de inclusión, currículo oculto, reproducción de clases sociales, evaluación, la profecía del autocumplimiento, el miedo, la negación hacia la creatividad y la reflexión…

Una frase que expone una de las personas: “repite, ignora y obedece”, me hace recordar el video de Ken Robinson, titulado: ¿Matan las escuelas la creatividad? En él, se habla del fin de la educación, de que la creatividad debe ser tan importante como la alfabetización, de que los niños no tienen miedo a equivocarse pero la escuela les hace sentir lo contrario, que nadie ha llegado a nada original teniendo miedo a equivocarse… Hay que tener respeto por las decisiones de los niños y dejar que desarrollen su talento, la creatividad es interactiva, hace posible relacionar unos campos de información con otros y desarrolla la capacidad de multitarea. Por todo ello, el sistema educativo no debe acabar con nuestra capacidad creativa.




En cuanto a los procesos de inclusión, reproducción de clases sociales y la profecía del autocumplimiento, está claro, que en nuestra vida, según vamos desarrollándonos, creciendo, aprendiendo y madurando, vamos perteneciendo a grupos sociales específicos en los que nos sentimos más cómodos que en el resto. Estos grupos nos van diferenciando, en cierto modo, de los demás, es decir, del resto de grupos sociales.
En la escuela, lo que se produce es una reproducción de las clases sociales que existen en la sociedad, que están determinadas por diferentes sistemas jerarquizados según el ritmo de aprendizaje de sus alumnos. El primer sistema está constituido por los alumnos que siguen el ritmo de aprendizaje establecido, el segundo sistema está constituido por los alumnos que no pueden seguir este ritmo de aprendizaje. Esta jerarquización de la educación es la que produce y reproduce los grupos de ciudadanos que constituyen la sociedad adulta. Por lo que, para intentar que esto no se siga produciendo, es decir, para llegar a una sociedad más gusta en la que todos tengamos los mismos derechos, debemos empezar cambiando la escuela, que es la que educa a los futuros ciudadanos.

Pero además de cambiar la escuela, debemos recapacitar sobre la fuerte influencia que tenemos los maestros en la mentalidad de los niños y la gran repercusión que tienen en el rendimiento escolar los pensamientos que tienen hacia las familia, el entorno escolar, los maestro y los sentimientos que tiene uno hacia sí mismo. Esto nos debe decir que somos un ejemplo a seguir por nuestros alumnos, por lo que debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos, ya que de esta forma les estaremos inculcando, a nuestros alumnos, una serie de valores democráticos que en la actualidad y durante todo su desarrollo le estarán ayudando a desarrollarse como personas.
También, debemos tener siempre en cuenta y reflexionar sobre lo que decimos a nuestros alumnos y como lo decimos. Si les decimos que hacen todo mal, lo seguirán haciendo porque pensarán que no pueden dar más de sí. Pero si les hacemos ver sus facetas positivas y negativas, podrán mejorar en estas porque sabrán que igualmente hay cosas que hacen bien.

Para mí, el objetivo principal de la escuela, debe ser que con la educación que reciban sus alumnos estos puedan contribuir a mejorar la sociedad en la que viven, porque si esto lo llegan a cumplir habrán adquirido conocimientos, porque sabrán cuáles son sus problemas y necesidades, habrán adquirido las competencias básicas, porque sabrán que técnicas y herramientas utilizar para solucionar estos problemas y necesidades y también, habrán adquirido valores, porque todo esto no se puede realizar si no están sensibilizados.

Pero ¿cómo podemos seguir por este camino? si cada vez las sociedades son más multiculturales y diversas, lo que hace que individualmente seamos más diferentes. En educación, caminamos hacia una diversidad en las aulas, como en la sociedad. Por ello, necesitamos una forma diferente de acercarnos a la realidad de la sociedad desde las aulas.
Para ello, tenemos que tener claras nuestra función como educadores. Si este es nuestro objetivo como educadores, estaremos contribuyendo a formar una sociedad para todos.

ISPANSI


Ispansi, la película de Carlos Iglesias, nos muestra la huida de miles de niños debido a la Guerra Civil española. Presenta las penosas situaciones por las que pasaron estos nichos al tener que huir de su país, alejarse de sus seres queridos y de sus lugares de origen y encontrarse sumergidos en otra guerra, aun más dura que la que dejaban atrás, en la que ellos no tenían nada que ver.

En mi opinión, no deja a nadie indiferente ver las circunstancias de frio, hambruna, miseria, enfermedad, con las que se enfrentaba estos niños en su duro viaje. Y menos aún el espíritu de superación de ellos y muchos maestros que los acompañaban, que les hacia superar todas las dificultades a las que se enfrentaban.

Además, muestra el sentimiento de desarraigo que experimentan una vez que acaba la guerra, ya que a muchos no se les permite volver a su país de origen, debido a que este se lo impide por cuestiones ideológicas contrarias al poder que gobernaba o porque su país de acogida había invertido muchos esfuerzos en formarlos y no quería perder esa inversión. Otros, aunque sí que podían, ya no se reconocían en su país de nacimiento ni a unos familiares con los que no habían crecido.

jueves, 15 de marzo de 2012

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Las Misiones Pedagógicas nacieron en un contexto educativo en el que el 35% de la población era analfabeta y los profesores rurales eran mal pagados y estaban desmotivados. En cuanto a la situación cultural de la población que vivía en las grandes ciudades, aunque esta fuera analfabeta obtenía una transmisión cultural desde diferentes medios de comunicación, a lo que Bartolome Cossio llamó “la cultura difusa”.

En este contexto sociocultural nacen las Misiones Pedagógicas con el fin de acercar a las aldeas rurales los movimientos culturales de los que disfrutaba la población de la ciudad. Además, el gobierno también pretendía alcanzar un estado de modernidad en el que vivían otros países europeos.

La primera acción que se llevó a cabo para ponerlas en marcha, fue formar a los maestros en esta nueva didáctica; ya que, para que se pudiesen plantear esta nueva metodología era primordial que los maestros supiesen como realizarla. Esta nueva didáctica tenía como eje vertebrador una enseñanza contextualizada en el entorno, además de ser democrática, participativa y activa. También, desde la inspección, se intentó que la asistencia y la participación en la escuela fuera real para toda la población.

Las Misiones Pedagógicas contaban con un recurso, un museo itinerante, con el que pretendían “llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos de todos los rincones de España, aún los más apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos (Ventosa, 1993, p.47)”. Este Museo Itinerante realizaba exposiciones de pintura mediante reproducciones de cuadros famosos del Museo del Prado, la Academia de San Fernando o el Museo Cerralbo. Sobre estas exposiciones se hacían lo que actualmente entendemos por visitas guiadas, charlas relativas al contexto histórico sobre el que versaban los cuadros…
También, se fomentaba el patrimonio cultural mediante música de tradición oral, que hacía a los habitantes del pueblo participes y protagonistas de las acciones de las Misiones.

Con todas estas actividades pretendían que el pueblo sintiera las manifestaciones culturales y artísticas como un patrimonio del que ellos formaban parte. Según Cossio “se les ofrecía un mundo de valores que no tenía nada que ver con lo utilitario”. Con todas ello se producía una democratización de la cultura, se favorecía que la población rural se configurara por sí misma su conocimiento cultural, mediante el aprendizaje significativo y la recuperación de los signos de identidad que la definen como sociedad.

jueves, 8 de marzo de 2012

4º SESIÓN: LA EDUCACIÓN DE LA 2º REPÚBLICAQ (1931-1939)

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL

Con la 2º República se creó la Constitución de 1931, que presentaba una amplia declaración de derechos y libertades extendida a temas económicos y sociales. Dos de ellos de gran relevancia en el tema educativo fueron la separación de la Iglesia y el Estado; y la igualdad de todos los ciudadanos ante el derecho a la educación y al trabajo. La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. Estas intenciones quedaron plasmadas en la Constitución que estipuló la no confesionalidad del Estado. El temor a las órdenes religiosas por la influencia que estas tenían a través de la enseñanza llevó a la disolución de la orden de los jesuitas, a la vez que se prohibió la enseñanza a las otras órdenes.


Otra reforma importante fue la de la enseñanza, cuyo objetivo primordial era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el responsable del derecho a la educación extendido a toda la población. El centro de su actividad fue, sobre todo, la enseñanza primaria, por lo que se crearon 10.000 nuevas escuelas y 7.000 nuevas plazas para maestros, mientras que el presupuesto de educación se incrementó en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. El interés por promover el desarrollo cultural de la población, sobre todo entre los sectores sociales con menores ingresos, llevó a la creación de las Misiones Pedagógicas, encaminadas a difundir la cultura de las zonas rurales mediante bibliotecas, cine, coros, teatro y conferencias; y el grupo de teatro ambulante La Barraca, inspirado por García Lorca; que llevaban la cultura por todos los rincones del país.


Pero este clima de fervor que impulsó una cultura librepensadora, liberal y cosmopolita, así como los inicios de una verdadera ciencia española, no sobrevivió a la guerra. La confrontación bélica provocó formas culturales que estuvieron al servicio del combate ideológico. La mayor parte de los intelectuales estuvo de parte de la República y fue muy minoritario el grupo que se sometió a los objetivos de los sublevados. Evidentemente, la cultura católica tradicional más consolidada estuvo con los sublevados, mientras la República era apoyada por la nuevas corrientes renovadoras y europeístas.
Los modelos culturales de ambos bandos fueron totalmente opuestos. En la España franquista se impuso una concepción de la cultura excluyente para determinadas clases sociales, basada en la exaltación de la patria, de la tradición y la religión católica. Se eliminaron todas las leyes educativas de la República, fueron depurados la mayoría de los maestros y se impuso una censura para asegurar su ideología en la enseñanza y en la producción literaria y artística. En el bando republicano, la guerra produjo una exaltación del saber como instrumento de liberación y de victoria, y se hizo hincapié en el derecho del pueblo al acceso de la cultura. Proliferaron iniciativas provenientes de partidos, sindicatos, asociaciones y del Estado para promover la alfabetización, la lectura, el teatro y el cine.









4º SESIÓN: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, adquiriendo así un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció y abandonó España, con lo que se proclamó la República el día 14 de ese mismo mes.

El nuevo régimen fue recibido con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio radical en la vida de política española. Se abría la oportunidad de crear un marco de convivencia democrática, modernizar las estructuras del Estado e iniciar un amplio programa de reformas económicas y sociales. Pero la República nació en circunstancias difíciles.

En el ámbito internacional, el mundo debía hacer frente a la crisis más grave que el capitalismo había conocido hasta el momento, y Europa empezaba a debatirse entre la democracia y el fascismo. Además, en el interior, la República se apoyó sobre un consenso muy frágil, constituido por un sector de las clases medias y por el obrerismo más moderado, y tuvo que hacer frente a una nutrida oposición que, desde la derecha o la izquierda, se enfrentó al nuevo régimen.

La falta de cultura democrática, la inestabilidad política, la conflictividad social y la intransigencia de sus adversarios condujeron a la República hacia tensiones sociales, que fueron aprovechadas por los enemigos de la democracia para intentar acabar con ella, lo que dio lugar a la Guerra Civil.
La Guerra Civil se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones surgidas en Europa en la difícil coyuntura de los años 30, tras el ascenso del fascismo en Italia y el nazismo es Alemania al final de la Gran Guerra de 1914-1918.

El conglomerado de fuerzas que se sublevaron contra la República, en julio de 1936, no había previsto la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. Las autoridades y los partidos republicanos tampoco habían contado con esa casualidad. Un alzamiento militar fracasado se convirtió en guerra civil porque tanto los sublevados como el legítimo republicano contaron muy pronto con ayudas exteriores. La Guerra Civil española de julio de 1936 alcanzó una dimensión internacional e incluso se temió que el conflicto pudiera extenderse a otros puntos de Europa y del mundo.

lunes, 5 de marzo de 2012

ACTIVIDAD 2: LA ESCUELA MODERNA DE FERRER y GUÀRDIA


A finales del siglo XVIII se instaura en España un falso parlamentarismo que excluye del sistema a las clases sociales más bajas empujándolas a la marginación, por lo que los asalariados tienen que subsistir en una situación miserable en ciudades sobresaturadas por la marginación.
Esta situación extrema se traduce en un alto índice de mortalidad infantil y de analfabetismo que se superaba en un 50%. Una muestra de este analfabetismo, es que sólo sabían escribir 6 de los 18 millones de habitantes. Otra de las causas que provocaban este gran índice de analfabetismo es la temprana edad a la que entraban los niños a trabajar a las fábricas.

Ante esta situación, los obreros se movilizan en agrupaciones para demandar cultura y educación, a lo que las autoridades les responden: “España no necesita hombres que sepan, sino bueyes que trabajen.” Con esta actitud del gobierno, hacia la educación que recibía su pueblo, podemos comprender la situación en la que se encontraba la escuela: insalubre, desprecio social y bajo salario de los profesores. A esto hay que sumarle, que la educación estaba totalmente dirigida por la institución religiosa.

Como antítesis a este tipo de educación empiezan a surgir instituciones privadas de carácter laico, como la Institución Libre de Enseñanza que aboga por la coeducación, el deporte, una educación práctica en la naturaleza y métodos intuitivos y racionales; además de agrupaciones de obreros que imparten clases de lecto-escritura en los ateneos.
Una de estas instituciones fue la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, que abogaba por una enseñanza racionalista basada en la libertad del individuo y la armonía de la colectividad, sin distinción de clases, ni de sexo. Ferrer quería crear una escuela contraria a la que él había vivido, una escuela que descubrió cuando se fue a vivir a Barcelona, en los Ateneos obreros. Una vez que toma contacto con los ideales de estas instituciones, y la influencia de la masonería, su primer acto hacia una “escuela moderna” fue crear una biblioteca ambulante, en un vagón del ferrocarril donde trabajaba.

Desde su exilio en París lucha contra la precaria educación española junto con los republicanos, pero pronto se ve defraudado por ellos, ya que en su opinión, estos no hacían lo suficiente por poder cambiarla.
Durante su estancia en Paris, Ferrer toma de referencia la escuela de la 3º República francesa, pero ve que los dogmas católicos son sustituidos por los del Estado; por lo que le servirá de gran ejemplo el orfanato de Cempuis y creará una escuela que no esté sometida a ninguna autoridad política, religiosa o moral; y que se base en el positivismo, la racionalidad, la ciencia y la experimentación. Esta escuela la fijará en la calle Bailén de Barcelona y también será una escuela de adultos. Pero al crear esta institución en 1901 se encontrará dos problemas, la falta de formación de los maestros en este nuevo modelo pedagógico y de libros que lo ilustren; por lo que crea su propia editorial y boletín; y una escuela normal de maestros. Finalmente y sobre todo debido a la presión de la iglesia, estas escuelas son cerradas y en 1909 Ferrer es fusilado.

domingo, 4 de marzo de 2012

UN FRANCO, 14 PESETAS

Después de ver la película: Un franco, 14 pesetas; lo que más me ha sorprendido, además de ver la situación socioeconómica por la que pasaron los españoles de los años 60; es el choque de culturas que se produce entre los protagonistas y el país de destino. Estas situaciones, de confrontación cultural, se ven claramente a lo largo de toda la película. Por ejemplo, antes de llegar a su destino, en el tren donde viajaban los protagonistas, estos tiran los envoltorios de los bocadillos al suelo, pero una anciana los recoge, lo que produce una gran sorpresa a los dos compañeros.

También se puede ver, desde una óptica que va desde el humor a la inocencia, la diferencia científico-tecnológica entre los dos países. Cuando duermen encima de los edredones o se sorprenden al ver que hay agua caliente y una bañera. Y qué decir, de la sorpresa que se lleva la madre de Pablo, cuando este le cuenta, que en el colegio le han explicado que los niños no vienen de París.

Todas las situaciones por las que pasan los protagonistas y sobre todo, la crisis por la que pasa Pablo (el hijo del protagonista), al final de la película, al tener que cambiar su vida radicalmente; me hizo recordar una situación parecida que ocurrió el año pasado durante mi periodo de prácticas, ya que una alumna colombiana tuvo que volver a su país de origen, de la noche a la mañana, debido a que su familia ya no se podía mantener económicamente en este país. En la película, se puede ver como Pablo se adapta de una forma más rápida que su madre a la nueva situación en la que se encuentran, pero una vez que ya forma parte de esa sociedad le causa un gran trastorno tener que volver a adaptarse a una nueva situación. Todos estos sentimientos por los que pasa Pablo, los viven también muchos de nuestros alumnos en la actualidad, por lo que creo, que es imprescindible que siempre tengamos presente la situación de origen social, familiar, económica, cultural de la que parten nuestros alumnos.

jueves, 23 de febrero de 2012

SEGUNDA SESIÓN (23/02/2012): LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL


En cuanto a educación y cultura podemos decir que en el último cuarto del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, la cultura española conoció un periodo de notable crecimiento en el campo del pensamiento, la literatura y las artes, que será conocido como la Edad de Plata. Sin embargo, esta euforia cultural contrastaba con el bajo nivel educativo de la inmensa mayoría de los españoles y con un escaso desarrollo de la investigación científica.

La primera etapa de la Restauración estuvo marcada por la confrontación ideológica entre lo viejo y lo nuevo. La voluntad de los políticos conservadores de controlar ideológicamente la enseñanza produjo una importante protesta ante la amenaza a la libertad de cátedra. Como reacción y bajo el impulso de un grupo de enseñantes, con Francisco Giner de los Ríos como guía, se fundó la Institución Libre de Enseñanza (1876), un centro privado, laico y alternativo a la cultura oficial. La Institución, heredera del krausismo, introdujo en España unos métodos educativos de vanguardia que buscaban la formación de las personas en libertad mediante el fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y el desarrollo de un espíritu crítico.

Sin embargo, el peso de la cultura tradicional y de una enseñanza muy influida por la religión católica era grandísimo en España. Así, surgió un intenso conflicto ideológico entre religión y ciencia. El pensamiento católico, representado por Marcelino Menéndez Pelayo, se oponía a las nuevas corrientes filosóficas científicas de tipo positivista o evolucionista. La corriente liberal y laica defendía el racionalismo y la secularización de la sociedad, y la vinculación a Europa, en un intento de dejar atrás el atraso cultural y científico español.

Escuela de bordadura de 1923


La derrota del 98 hizo que surgiese una nueva generación de intelectuales preocupados por sacar a la luz las causas del "desastre" y por propiciar la "regeneración" de España. De ese clima nació el Regeneracionismo, una corriente de pensamiento profundamente crítica con la realidad española, que intentó buscar salida a la situación de crisis social y política de España. Su figura más representativa, Joaquín Costa, resumió su programa en la conocida sentencia "despensa y escuela".

El primer tercio del siglo XX fue de una gran vitalidad para la cultura española, que conoció un periodo de apogeo caracterizado por la apertura a las corrientes culturales europeas. La Generación del 14 surgió en un momento en que la sociedad española estaba experimentando cambios importantes: disminución del analfabetismo, aparición de nuevos medios de comunicación de masas y aumento de libros que favorecen la difusión de sus ideas y propiciaron un cambio de mentalidades.

También dio su fruto la generación de estudiantes formados en la Institución Libre de Enseñanza, que hizo su aparición en esa época en el panorama cultural español y entre cuyos nombres están Manuel Bartolomé Cossío, Pablo de Azcárate, Fernando de los Ríos o Manuel Azaña.

SEGUNDA SESIÓN (23/02/2012): LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO



El periodo de la Restauración (1875-1902) fue globalmente un periodo de estabilidad constitucional, de modernización económica y de alejamiento del ejercito de la vida política, pero también lo fue de dominio de la burguesía oligárquica, de caciquismo y de falseamiento electoral.




La Restauración tuvo que hacer frente a la expansión de los movimientos sociales, al cuestionamiento del dominio español tanto en las Antillas como en el Pacífico y, finalmente, a la emergencia de propuestas nacionalistas que, desde Cataluña o el País Vasco, exigían la reforma del Estado. La crisis del 98, el llamado "desastre", hizo resquebrajar las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.



Desde 1902 hasta 1931 la fuerte conmoción política provocada por el desastre del 98 forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Pero los proyectos renovadores impulsados por el conservador Maura y el liberal Canalejas no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española.


Sin embargo mientras el sistema político apenas se reformaba, la sociedad española entraba en una etapa de progresivo desarrollo económico y de modernización social en gran medida condicionados por la aceleración en el proceso de urbanización. El crecimiento urbano hizo aumentar el peso político y cultural de las ciudades, en buena parte simbolizado por el protagonismo de las clases medias, la aparición de la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales.

Pero el impacto de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo sus consecuencias económicas, acrecentaron los problemas políticos y sociales. La inestabilidad de los gabinetes dinásticos, la separación entre las Cortes y los gobiernos, las tensiones sociales y las dificultades en Marruecos sirvieron de excusa para que en 1923, los militares impusieran una dictadura.

miércoles, 22 de febrero de 2012

ACTIVIDIDAD 1: ACTIVIDAD PARA UN MUSEO

La propuesta didáctica, que a continuación vamos a desarrollar, se localizará en un museo arqueológico, independientemente de su lugar de localización, ya que los conocimientos que en ella se van a tratar no son específicos de una localidad o comunidad.
El contenido, sobre el que va a versar, es el conocimiento de las técnicas de supervivencia del hombre prehistórico basadas, fundamentalmente, en la herramienta del bifaz. De este contenido se desprende que el objetivo de las actividades que se van a desarrollar, es que el alumno interprete y comprenda como el hombre prehistórico se ayudaba de las herramientas líticas para proporcionarse su sustento. La actividad está indicada para alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, ya que en el currículo de Educación Primaria, en el área de Conocimiento del Medio y dentro del bloque 6 ”El Cambio en el Tiempo”, se hace una introducción a las grandes civilizaciones y sus aportaciones a la humanidad, desde los rasgos diferenciales de estas sociedades a través del tiempo y respecto a los cambios históricos y la vida cotidiana, en el segundo ciclo; y los aspectos básicos de la Prehistoria, en el tercero.

En primer lugar y como pequeña introducción, mediante láminas de imágenes que ilustren el medio donde vivían nuestros antepasados, se hará una contextualización del entorno donde el hombre prehistórico cazaba, se alimentaba y vivía. De esta forma y mediante una explicación oral del encargado del taller, los alumnos irán describiendo las imágenes mediante sus respuestas a las preguntas del monitor y de esta forma se contextualizarán las actividades que los alumnos van a realizar. Se pretende que sea una exposición activa y que los alumnos intervengan en todo momento en la construcción de su conocimiento, mediante respuestas a preguntas que irán dirigidas a que el alumno consiga el conocimiento que se pretende, es decir, que comprenda una visión global del medio donde vivía el hombre prehistórico.

A continuación, por grupos de 3 o cuatro alumnos, se les repartirá un bifaz a cada uno de ellos. Sería de gran importancia que esta herramienta fuera real, pero si son reproducciones es esencial que sean lo más aproximadas posible a las originales, en cuanto a tamaño, peso, textura… La finalidad de esta actividad es que los alumnos mediante una experiencia sensorial descubran las principales características de esta herramienta. Para ello, se les repartirá una ficha que constará de las siguientes preguntas:

“Primero, debéis tocar toda la superficie del bifaz y dependiendo de las impresiones que sintáis responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Está frio o caliente?
2. ¿Es áspero o suave?
3. ¿Es duro o blando?
4. ¿Qué color o colores tiene?

Si has podido responder a estas preguntas seguro que sabes decirme de qué material está hecho.

Ya sabemos qué tipo de material es, ahora vamos a descubrir cómo se utilizaba:

Con una regla mide su altura y su longitud.
¿Pesa mucho o poco? Lo puedes compara con el peso de una goma de borrar.
¿Qué forma tiene? ¿Su forma se adapta a tu mano?
¿Cómo son sus filos, cortantes o lisos?
¿Lo relacionas con algún objeto que utilizas todos los días a la hora de comer?

Ya sabemos que por sus medidas, forma y peso, nos puede caber en la mano; y por sus filos puede que sirva para cortar, además, es parecido a un objeto que utilizamos todos los días para comer. Entonces, ¿podríais decir para qué lo utilizaba el hombre prehistórico?

Con toda esta información que has descubierto sobre el bifaz dibuja el tuyo propio.”

Una vez que los alumnos han rellenado la ficha, el monitor hará una explicación sobre el uso de esta pieza tomando como partida la respuesta de cada uno de los grupos a las preguntas, de tal forma que los alumnos puedan exponer los resultados de su descubrimiento. Para finalizar, se hará una demostración, por parte del responsable del taller, del proceso para obtener esta herramienta, ya que puede ser algo peligroso si lo realizan los alumnos. Esta actividad está, en parte, fundamentada en el pensamiento de Pestalozzi, ya que decía que en educación se debe partir de la observación de experiencias, en este caso sensoriales, además de la idea de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver. Para él, el conocimiento humano comenzaba con la intuición sensible de las cosas y a partir de ellas se formaban las ideas, es decir, el conocimiento debe de ir avanzando desde intuiciones confusas a unas ideas claras. Esta idea también está muy ligada con el pensamiento de Fröebel, ya que él, también, pensaba que el niño se expresa a través de las actividades de percepción sensorial y el lenguaje.

Seguidamente, y con toda la información que los alumnos ya han adquirido con el bifaz, y por supuesto con la ayuda y la demostración del responsable, los alumnos realizarán su propio bifaz con arcilla. Es importante volver a recordarles que el hombre prehistórico no realizaba los bifaz con este material, pero que debido a la imposibilidad de que ellos realicen uno con pedernal, harán una reproducción en arcilla. Posteriormente, las piezas se llevarán a cocer durante 20 minutos mientras los cuales los alumnos realizan la siguiente actividad. Al igual que la actividad anterior, los fundamentos de esta actividad tienen una clara relación con Pestalozzi, que pensaba que las actividades manuales eran fundamentales en educación.

Mientras que se produce la cocción de las piezas y con los mismos grupos de la primera actividad, se les dirá a los alumnos que imaginen que ellos son un bifaz y que con toda la información adquirida hasta ahora cuenten a un compañero, de otra clase, la historia de su vida en unas diez líneas. Posteriormente, se procederá a la lectura de cada una de las historias.

Para finalizar el taller, a modo de evaluación o de resumen de todos los conocimientos descubiertos en los diferentes talleres, los alumnos cantarán y representarán una canción, ya compuesta anteriormente por los responsables del taller, donde se narran las funciones y la forma de obtención del bifaz, desde las experiencias y tomando como protagonista al hombre prehistórico. Esta canción irá acompañada de movimientos que demuestren cada una de las acciones y que serán representadas por los alumnos acompañados del bifaz que cada alumno ha realizado. Esta actividad, también, está fundamentada en el pensamiento de Pestalozzi, que destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. Fröebel también desarrolló esta idea, ya que diseñó actividades que implicaban movimiento y ritmos. Además, valoró el uso de historias, cuentos, leyendas… que se desarrollan en la actividad anterior a esta.

jueves, 16 de febrero de 2012

PRIMERA SESIÓN (16/02/2012): Génesis del Sistema Educativo español (1812-1874)

CONSTITUCIÓN DE 1812: " La Pepa"


La Constitución de 1812 contempla la implantación de una enseñanza primaria publica y obligatoria:


  • Art.366: "En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles..."

Para los liberales gaditanos la educación constituye un elemento para el progreso y para el nuevo régimen político que se constituye.



INFORME QUINTANA


Un año después, el poeta y político, Manuel José Quintana, elabora el "Informe Quintana".



"Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio."




Pero, realmente, ¿estas premisas se llegaron a materializar en la sociedad de la época?
Seguro que esta tarde profundizaremos más en estas promulgaciones y en su repercusión en la sociedad del momento.