Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

domingo, 8 de abril de 2012

ACTIVIDAD 4: ¿QUÉ PASA SI TE DIGO?

En mi opinión, este pequeño video trata de forma concisa y directa los grandes problemas educativos de nuestras escuelas: procesos de inclusión, currículo oculto, reproducción de clases sociales, evaluación, la profecía del autocumplimiento, el miedo, la negación hacia la creatividad y la reflexión…

Una frase que expone una de las personas: “repite, ignora y obedece”, me hace recordar el video de Ken Robinson, titulado: ¿Matan las escuelas la creatividad? En él, se habla del fin de la educación, de que la creatividad debe ser tan importante como la alfabetización, de que los niños no tienen miedo a equivocarse pero la escuela les hace sentir lo contrario, que nadie ha llegado a nada original teniendo miedo a equivocarse… Hay que tener respeto por las decisiones de los niños y dejar que desarrollen su talento, la creatividad es interactiva, hace posible relacionar unos campos de información con otros y desarrolla la capacidad de multitarea. Por todo ello, el sistema educativo no debe acabar con nuestra capacidad creativa.




En cuanto a los procesos de inclusión, reproducción de clases sociales y la profecía del autocumplimiento, está claro, que en nuestra vida, según vamos desarrollándonos, creciendo, aprendiendo y madurando, vamos perteneciendo a grupos sociales específicos en los que nos sentimos más cómodos que en el resto. Estos grupos nos van diferenciando, en cierto modo, de los demás, es decir, del resto de grupos sociales.
En la escuela, lo que se produce es una reproducción de las clases sociales que existen en la sociedad, que están determinadas por diferentes sistemas jerarquizados según el ritmo de aprendizaje de sus alumnos. El primer sistema está constituido por los alumnos que siguen el ritmo de aprendizaje establecido, el segundo sistema está constituido por los alumnos que no pueden seguir este ritmo de aprendizaje. Esta jerarquización de la educación es la que produce y reproduce los grupos de ciudadanos que constituyen la sociedad adulta. Por lo que, para intentar que esto no se siga produciendo, es decir, para llegar a una sociedad más gusta en la que todos tengamos los mismos derechos, debemos empezar cambiando la escuela, que es la que educa a los futuros ciudadanos.

Pero además de cambiar la escuela, debemos recapacitar sobre la fuerte influencia que tenemos los maestros en la mentalidad de los niños y la gran repercusión que tienen en el rendimiento escolar los pensamientos que tienen hacia las familia, el entorno escolar, los maestro y los sentimientos que tiene uno hacia sí mismo. Esto nos debe decir que somos un ejemplo a seguir por nuestros alumnos, por lo que debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos, ya que de esta forma les estaremos inculcando, a nuestros alumnos, una serie de valores democráticos que en la actualidad y durante todo su desarrollo le estarán ayudando a desarrollarse como personas.
También, debemos tener siempre en cuenta y reflexionar sobre lo que decimos a nuestros alumnos y como lo decimos. Si les decimos que hacen todo mal, lo seguirán haciendo porque pensarán que no pueden dar más de sí. Pero si les hacemos ver sus facetas positivas y negativas, podrán mejorar en estas porque sabrán que igualmente hay cosas que hacen bien.

Para mí, el objetivo principal de la escuela, debe ser que con la educación que reciban sus alumnos estos puedan contribuir a mejorar la sociedad en la que viven, porque si esto lo llegan a cumplir habrán adquirido conocimientos, porque sabrán cuáles son sus problemas y necesidades, habrán adquirido las competencias básicas, porque sabrán que técnicas y herramientas utilizar para solucionar estos problemas y necesidades y también, habrán adquirido valores, porque todo esto no se puede realizar si no están sensibilizados.

Pero ¿cómo podemos seguir por este camino? si cada vez las sociedades son más multiculturales y diversas, lo que hace que individualmente seamos más diferentes. En educación, caminamos hacia una diversidad en las aulas, como en la sociedad. Por ello, necesitamos una forma diferente de acercarnos a la realidad de la sociedad desde las aulas.
Para ello, tenemos que tener claras nuestra función como educadores. Si este es nuestro objetivo como educadores, estaremos contribuyendo a formar una sociedad para todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario