LAS MISIONES PEDAGÓGICAS
Las Misiones Pedagógicas nacieron en un contexto educativo en el que el 35% de la población era analfabeta y los profesores rurales eran mal pagados y estaban desmotivados. En cuanto a la situación cultural de la población que vivía en las grandes ciudades, aunque esta fuera analfabeta obtenía una transmisión cultural desde diferentes medios de comunicación, a lo que Bartolome Cossio llamó “la cultura difusa”.

En este contexto sociocultural nacen las Misiones Pedagógicas con el fin de acercar a las aldeas rurales los movimientos culturales de los que disfrutaba la población de la ciudad. Además, el gobierno también pretendía alcanzar un estado de modernidad en el que vivían otros países europeos.
La primera acción que se llevó a cabo para ponerlas en marcha, fue formar a los maestros en esta nueva didáctica; ya que, para que se pudiesen plantear esta nueva metodología era primordial que los maestros supiesen como realizarla. Esta nueva didáctica tenía como eje vertebrador una enseñanza contextualizada en el entorno, además de ser democrática, participativa y activa. También, desde la inspección, se intentó que la asistencia y la participación en la escuela fuera real para toda la población.

También, se fomentaba el patrimonio cultural mediante música de tradición oral, que hacía a los habitantes del pueblo participes y protagonistas de las acciones de las Misiones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario