Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 15 de marzo de 2012

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Las Misiones Pedagógicas nacieron en un contexto educativo en el que el 35% de la población era analfabeta y los profesores rurales eran mal pagados y estaban desmotivados. En cuanto a la situación cultural de la población que vivía en las grandes ciudades, aunque esta fuera analfabeta obtenía una transmisión cultural desde diferentes medios de comunicación, a lo que Bartolome Cossio llamó “la cultura difusa”.

En este contexto sociocultural nacen las Misiones Pedagógicas con el fin de acercar a las aldeas rurales los movimientos culturales de los que disfrutaba la población de la ciudad. Además, el gobierno también pretendía alcanzar un estado de modernidad en el que vivían otros países europeos.

La primera acción que se llevó a cabo para ponerlas en marcha, fue formar a los maestros en esta nueva didáctica; ya que, para que se pudiesen plantear esta nueva metodología era primordial que los maestros supiesen como realizarla. Esta nueva didáctica tenía como eje vertebrador una enseñanza contextualizada en el entorno, además de ser democrática, participativa y activa. También, desde la inspección, se intentó que la asistencia y la participación en la escuela fuera real para toda la población.

Las Misiones Pedagógicas contaban con un recurso, un museo itinerante, con el que pretendían “llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos de todos los rincones de España, aún los más apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos (Ventosa, 1993, p.47)”. Este Museo Itinerante realizaba exposiciones de pintura mediante reproducciones de cuadros famosos del Museo del Prado, la Academia de San Fernando o el Museo Cerralbo. Sobre estas exposiciones se hacían lo que actualmente entendemos por visitas guiadas, charlas relativas al contexto histórico sobre el que versaban los cuadros…
También, se fomentaba el patrimonio cultural mediante música de tradición oral, que hacía a los habitantes del pueblo participes y protagonistas de las acciones de las Misiones.

Con todas estas actividades pretendían que el pueblo sintiera las manifestaciones culturales y artísticas como un patrimonio del que ellos formaban parte. Según Cossio “se les ofrecía un mundo de valores que no tenía nada que ver con lo utilitario”. Con todas ello se producía una democratización de la cultura, se favorecía que la población rural se configurara por sí misma su conocimiento cultural, mediante el aprendizaje significativo y la recuperación de los signos de identidad que la definen como sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario