Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 3 de mayo de 2012

ENTREVISTA A UNA PERSONA QUE VIVIO LA EDUCACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

ENTREVISTA A UNA PERSONA QUE VIVIO LA EDUCACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA


La entrevista, que a continuación presento, se la he realizado a mi padre, que empezó su escolarización en el año 1963 en el colegio público Luis de Gongora, ubicado en el Barrio del Pilar.



- ¿A qué edad empezaste la escuela?
- A los 5 años, lo que se llamaba entonces Enseñanza General Básica. Aunque, hasta hace poco se empezaba a los 6 años.

- ¿Era un colegio coeducativo?
- Era de coeducación, pero en las clases estábamos distribuidos homogéneamente por sexo. Era como si el colegio estuviese divido en una parte para hombres y otra para mujeres, realmente no nos juntaban, ya que en los recreos también estábamos separados. Pero en los dos últimos años de la EGB era coeducativo también en las clases.

- Describe como era el colegio:
- Era nuevo. Había como dos módulos: uno para chicos y otro para chicas. Tenía tres plantas y en cada planta había 4 clases, estas estaban organizadas por pisos de menor a mayor edad. Tenía un gimnasio que hacía las veces de comedor, realmente no se usaba como gimnasio, la Educación Física la practicábamos en el patio. Este tenía parte techado y parte al aire libre. Recuerdo que en los primeros años de escuela, en la hora del recreo, repartían a los más pequeños unas botellas pequeñas de leche de Clesa. Había también una cancha de baloncesto de tierra. No tenía zonas verdes, y el conserje vivía allí en una casa aparte. La biblioteca era muy pequeña. No tenía laboratorios.

- ¿Utilizabais todas las instalaciones del centro como laboratorios, biblioteca…?
- No había laboratorios y la biblioteca no se utilizaba. Aunque en los últimos cursos, por iniciativa de un profesor de prácticas, realizamos un equipo de baloncesto durante el recreo y en ocasiones después de la jornada lectiva. Hasta ese momento el material de Educación Física, que había recibido la escuela no se había usado debido a la negativa del director a hacerlo.

- ¿Qué horario tenía la escuela?
- Era de jornada partida, comíamos en casa y otros alumnos comían en el comedor; y después de comer, nos quedábamos hasta las 5 de la tarde, más o menos.

- ¿Estaba abierta fuera de ese horario para otro tipo de actividades?
- No, salvo para los entrenamientos del equipo de baloncesto.

- ¿Cuántos alumnos erais en clase, erais todos de un nivel socioeconómico similar?
- Aproximadamente unos cuarenta. Éramos de la misma edad y de un nivel socioeconómico parecido.

- ¿Cómo era la clase?
- Pues más o menos como las de ahora. Estaba distribuida de forma tradicional, nosotros en pupitres rígidos de dos en dos por filas y el profesor enfrente. No tenía muebles. En las paredes sólo estaba la foto de Franco, el crucifijo y un mapa político de España. Sólo en algunas clases había globos terráqueos, no en todas, porque el material escolar era muy escaso solo era el que traían los alumnos, en clase sólo había los más elementales: las tizas para y compas y reglas para la pizarra. Me acuerdo de que en el mes de Mayo se ponía un altar por ser el mes de la virgen y los alumnos le llevábamos flores del campo y le cantabamos canciones religiosas.

- ¿Cuántos profesores tenias?
- Solo uno, era el mismo maestro para todas las asignaturas.

- ¿Cómo os dirigíais al profesor y el cómo se dirigía hacia vosotros?
- Nosotros al profesor le hablábamos de usted y por Don. Cuando venia alguna persona de dirección a clase, como el director, nos poníamos de pie. Y el profesor a los alumnos nos llamaba de tu y por el primer apellido o el que más destacaba.


- ¿La rutina diaria de clase siempre era la misma?
- Sí, siempre hacíamos lo mismo. El profesor daba la lección en la pizarra y realizábamos los ejercicios, o en la pizarra o en el cuaderno. En muchas ocasiones estudiábamos mientras el profesor se ponía a leer el periódico o a hacer otras cosas. Además, recuerdo que al entrar al colegio, nos formaban en hileras como se hace en la actualidad, pero con un marcado carácter militar.

- ¿Qué asignaturas teníais?
- Matemáticas, Lengua, Historia y Geografía, y Religión que era obligatoria. En el último curso teníamos una hora extra de iniciación profesional, en la que enseñaban contabilidad, taquigrafía, cálculo mercantil, aunque era muy de iniciación. Esto sería a los 14 años.

- ¿Qué papel tenia la religión en la escuela?
- No se rezaba, pero en el libro de texto se estudiaba el catecismo, las oraciones de memoria e historias de mártires. Tenía una gran importancia respecto al resto de asignaturas.

- ¿Qué papel tenia la ideología del régimen dentro del currículo y de los contenidos de las asignaturas?
- Se daba Historia desde una perspectiva del nacionalcatolicismo, exaltando los valores del régimen y del alzamiento; y las figuras historias de conquistadores del cristianismo. El 18 de Julio se conmemoraba el alzamiento y se escuchaba el himno nacional.

- ¿Cómo os evaluaban?
- Se evaluaba por exámenes finales, uno antes de Navidades y otro antes de finalizar el curso, no existía evaluación continua. En ocasiones nos realizaban exámenes por sorpresa. Todos los exámenes los hacíamos sobre nuestro cuaderno, ya que casi no existía material escolar. Los ejercicios del cuaderno eran corregidos por nosotros y el profesor en ningún momento los tenía en cuenta, sólo corregía los exámenes.

- ¿Todos los alumnos recibíais el mismo tipo de enseñanza o se adaptaba un poco a las características de cada uno?
- Todos por igual, no había ningún tipo de individualización, además los profesores no se preocupaban por el aprendizaje de sus alumnos. No era una educación que fomentara una iniciativa en los alumnos, era muy pautada por ellos y no se tenían en cuenta las opiniones de los alumnos.

- ¿El castigo físico era habitual?
- El castigo físico no era habitual, pero si existía.

- ¿Tenías libro de texto?
- Sí, en los primeros cursos sólo había un libro de texto, más adelante tres, uno para cada asignatura. Las clases se regian por el libro de texto, el profesor los seguía como una guía de las clases.

- ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tienes de la escuela?
- Las horas de patio y de juego con los compañeros, porque de profesores no recuerdo a ninguno con cariño

- ¿Y el peor recuerdo que te queda de ella?
- La rigidez de los profesores, la intolerancia y lo dictatoriales que eran. 



Como hemos podido ver con esta entrevista y a lo largo de las últimas sesiones de clase, por desgracia aun siguen vigentes algunas características de la antigua escuela como: considerar los libros de texto como el instrumento que guía y determina las clases, la evaluación mediante exámenes… Pero, por suerte la escuela ha avanzado muy rápidamente en estos últimos años y a superado grandes retos como: la individualización, la coeducación, la evaluación continua, un currículo más abierto y flexible, la democratización de los contenidos… Y por ellos, y por los que nos quedan por superar, la escuela debe seguir trabajando.

1 comentario:

  1. Estimada Beatriz Gonzáles,

    Me dirijo a ustedes en nombre de EMDL (Éditions Maison des Langues), una editorial de Paris especializada en la investigación y publicación de libros de texto para la enseñanza de idiomas. Actualmente estamos preparando una guía del profesor para el manual Alternativas, en el que nos gustaría incluir una adaptación de la entrevista que puede consultarse en la dirección http://recuerdosdelaescueladelxx.blogspot.com.es/ para ilustrar aspectos culturales del mundo hispano.
    Escribo, pues, para solicitarles los derechos de dicho documento. Les agradecería que tuviesen en cuenta que el manual está destinado al aprendizaje de una segunda lengua y que el uso del texto es educativo. Por supuesto, se incluiría el crédito (©) que ustedes nos indiquen en la página de créditos del libro.

    Les agradezco su atención y quedo a su disposición para aclarar cualquier duda que pudiesen tener.

    Un cordial saludo,

    Margaux Mallet

    ResponderEliminar