Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 8 de marzo de 2012

4º SESIÓN: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, adquiriendo así un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció y abandonó España, con lo que se proclamó la República el día 14 de ese mismo mes.

El nuevo régimen fue recibido con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio radical en la vida de política española. Se abría la oportunidad de crear un marco de convivencia democrática, modernizar las estructuras del Estado e iniciar un amplio programa de reformas económicas y sociales. Pero la República nació en circunstancias difíciles.

En el ámbito internacional, el mundo debía hacer frente a la crisis más grave que el capitalismo había conocido hasta el momento, y Europa empezaba a debatirse entre la democracia y el fascismo. Además, en el interior, la República se apoyó sobre un consenso muy frágil, constituido por un sector de las clases medias y por el obrerismo más moderado, y tuvo que hacer frente a una nutrida oposición que, desde la derecha o la izquierda, se enfrentó al nuevo régimen.

La falta de cultura democrática, la inestabilidad política, la conflictividad social y la intransigencia de sus adversarios condujeron a la República hacia tensiones sociales, que fueron aprovechadas por los enemigos de la democracia para intentar acabar con ella, lo que dio lugar a la Guerra Civil.
La Guerra Civil se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones surgidas en Europa en la difícil coyuntura de los años 30, tras el ascenso del fascismo en Italia y el nazismo es Alemania al final de la Gran Guerra de 1914-1918.

El conglomerado de fuerzas que se sublevaron contra la República, en julio de 1936, no había previsto la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. Las autoridades y los partidos republicanos tampoco habían contado con esa casualidad. Un alzamiento militar fracasado se convirtió en guerra civil porque tanto los sublevados como el legítimo republicano contaron muy pronto con ayudas exteriores. La Guerra Civil española de julio de 1936 alcanzó una dimensión internacional e incluso se temió que el conflicto pudiera extenderse a otros puntos de Europa y del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario