Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 23 de febrero de 2012

SEGUNDA SESIÓN (23/02/2012): LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO



El periodo de la Restauración (1875-1902) fue globalmente un periodo de estabilidad constitucional, de modernización económica y de alejamiento del ejercito de la vida política, pero también lo fue de dominio de la burguesía oligárquica, de caciquismo y de falseamiento electoral.




La Restauración tuvo que hacer frente a la expansión de los movimientos sociales, al cuestionamiento del dominio español tanto en las Antillas como en el Pacífico y, finalmente, a la emergencia de propuestas nacionalistas que, desde Cataluña o el País Vasco, exigían la reforma del Estado. La crisis del 98, el llamado "desastre", hizo resquebrajar las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.



Desde 1902 hasta 1931 la fuerte conmoción política provocada por el desastre del 98 forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Pero los proyectos renovadores impulsados por el conservador Maura y el liberal Canalejas no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española.


Sin embargo mientras el sistema político apenas se reformaba, la sociedad española entraba en una etapa de progresivo desarrollo económico y de modernización social en gran medida condicionados por la aceleración en el proceso de urbanización. El crecimiento urbano hizo aumentar el peso político y cultural de las ciudades, en buena parte simbolizado por el protagonismo de las clases medias, la aparición de la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales.

Pero el impacto de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo sus consecuencias económicas, acrecentaron los problemas políticos y sociales. La inestabilidad de los gabinetes dinásticos, la separación entre las Cortes y los gobiernos, las tensiones sociales y las dificultades en Marruecos sirvieron de excusa para que en 1923, los militares impusieran una dictadura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario