Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

miércoles, 18 de abril de 2012

SESIÓN 6º: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN (1976-...)

CONTEXTO EDUCATIVO-CULTURAL


La mejora del nivel educativo y cultural de la población es un hecho evidente en la España de finales de siglo: el analfabetismo ha quedado definitivamente reducido a un asunto marginal, que ya no afecta prácticamente a los jóvenes, el sistema educativo alcanza a todas las capas de la sociedad, y el número de Universidades ha aumentado hasta llegar a existir casi una por provincia.

Los grandes cambios de los años ochenta y noventa en la sociedad española no podían dejar de tener su repercusión en la cultura. La desaparición de las restricciones culturales y el aumento del presupuesto del Estado dedicado a estos aspectos han favorecido un gran crecimiento de la creación y la oferta cultural. Por otro lado, el mundo cultural español ha establecido un permanente contacto con el extranjero y se ha vinculado plenamente a la cultura occidental. Así, las nuevas formas de comunicación y cultura se han asimilado a las predominantes en el mundo occidental desarrollado, de clara influencia anglosajona, en un continuo intercambio de ideas, estímulos, modas e influencias. La relación de la sociedad con la cultura ha cambiado radicalmente y ello ha producido la eclosión de una verdadera cultura de masas.

Sin embargo, en el campo de la producción cultural, España está aún a niveles inferiores de los que muestran los grandes países desarrollados de la Unión Europea.

A pesar del gran aumento de la difusión de la prensa, la tirada de los principales periódicos españoles está aún por debajo de la media de la prensa europea. Sin embargo, España figura hoy entre los países que más libros editan al año aunque sean obras que se producen en cortas tiradas. Por otro lado, los hábitos de consumo cultural indican una mayor preferencia por la cultura audiovisual frente la lectura, tendencia, sin embargo, menor que en otros países de nuestro entorno, como Francia .

En el campo educativo se introdujo una serie de proyectos de envergadura: la LRU o Ley de Reforma Universitaria (1983), que reconocía la autonomía de las universidades permitiendo la creación d universidades privadas; la LODE o Ley Orgánica del Derecho a la educación (1985), ley básica en la reforma de todo el sistema educativo anterior a la universidad, y la LOGSE o Ley orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo, (1990), que cambiaba el sistema de estudios y prolongaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario