Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

miércoles, 11 de abril de 2012

5º SESIÓN: LA EDUCACIÓN EN EL FRANQUISMO (1939-1975)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO


El día 1 de abril de 1939, Franco emitía el último parte militar en el que se anunciaba el fin de la guerra. El resultado final de la contienda fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. Las autoridades republicanas o habían salido del país o se encontraban recluidas en cárceles, repletas de personas del bando vencido, y en los campos de concentración, habilitados en esos años para albergar prisioneros.
El régimen implantado por Franco y los vencedores de la guerra perduró en España hasta 1975, año en que murió el dictador. Si bien la presencia de Franco en la jefatura imprimió un carácter de continuidad a esta época, las instituciones permanecieron inmóviles en los casi cuarenta años de pervivencia de la dictadura.

Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 aproximadamente y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario, que hasta el final de la Guerra Mundial se inspiró en el modelo fascista, y de dotar al país de autarquía económica. En torno a 1959 se produjeron una serie de cambios que llevaron a una nueva época, la del “desarrollismo”, y al intento de institucionalizar un régimen que pretendía hacerse pasar por un Estado de derecho.

El extraordinario crecimiento económico que se produjo durante este período (1960-1975) determinó un profundo cambio social y la difusión de nuevas actitudes y pautas de comportamientos socioculturales. La voluntad de la sociedad española de acercarse a una Europa en pleno desarrollo fue el elemento básico que permitió superar el atraso de los veinte años pasados y participar en la ola de prosperidad que se avecinaba. Sin embargo, las graves carencias en los servicios colectivos y la falta de democracia discriminaban a un país que en comparación con las sociedades occidentales no avanzaba ni en la formación de un Estado de Bienestar, ni en la democratización social, ni en el ejercicio de las libertades públicas, ni en el respeto de los derechos humanos. Estos últimos factores fueron los que marginaron a España del proceso emprendido por las democracias occidentales hacia la unidad europea, que se materializó en el nacimiento de la Comunidad Económica Europea de 1966.

El franquismo se mantuvo como dictadura, enquistada rígidamente en el inmovilismo político. Su incapacidad reformista refrenó los interese de modernización, mientras la represión era la única respuestas a las nuevas demandas sociales y a la actividad de oposición política. Todo ello precipitó la crisis del régimen y fue imposible su continuidad una vez fallecido Franco (1975). Significativamente, las últimas dictaduras de la Europa Occidental (Portugal y Grecia) habían caído un año antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario