Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 23 de febrero de 2012

SEGUNDA SESIÓN (23/02/2012): LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL


En cuanto a educación y cultura podemos decir que en el último cuarto del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, la cultura española conoció un periodo de notable crecimiento en el campo del pensamiento, la literatura y las artes, que será conocido como la Edad de Plata. Sin embargo, esta euforia cultural contrastaba con el bajo nivel educativo de la inmensa mayoría de los españoles y con un escaso desarrollo de la investigación científica.

La primera etapa de la Restauración estuvo marcada por la confrontación ideológica entre lo viejo y lo nuevo. La voluntad de los políticos conservadores de controlar ideológicamente la enseñanza produjo una importante protesta ante la amenaza a la libertad de cátedra. Como reacción y bajo el impulso de un grupo de enseñantes, con Francisco Giner de los Ríos como guía, se fundó la Institución Libre de Enseñanza (1876), un centro privado, laico y alternativo a la cultura oficial. La Institución, heredera del krausismo, introdujo en España unos métodos educativos de vanguardia que buscaban la formación de las personas en libertad mediante el fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y el desarrollo de un espíritu crítico.

Sin embargo, el peso de la cultura tradicional y de una enseñanza muy influida por la religión católica era grandísimo en España. Así, surgió un intenso conflicto ideológico entre religión y ciencia. El pensamiento católico, representado por Marcelino Menéndez Pelayo, se oponía a las nuevas corrientes filosóficas científicas de tipo positivista o evolucionista. La corriente liberal y laica defendía el racionalismo y la secularización de la sociedad, y la vinculación a Europa, en un intento de dejar atrás el atraso cultural y científico español.

Escuela de bordadura de 1923


La derrota del 98 hizo que surgiese una nueva generación de intelectuales preocupados por sacar a la luz las causas del "desastre" y por propiciar la "regeneración" de España. De ese clima nació el Regeneracionismo, una corriente de pensamiento profundamente crítica con la realidad española, que intentó buscar salida a la situación de crisis social y política de España. Su figura más representativa, Joaquín Costa, resumió su programa en la conocida sentencia "despensa y escuela".

El primer tercio del siglo XX fue de una gran vitalidad para la cultura española, que conoció un periodo de apogeo caracterizado por la apertura a las corrientes culturales europeas. La Generación del 14 surgió en un momento en que la sociedad española estaba experimentando cambios importantes: disminución del analfabetismo, aparición de nuevos medios de comunicación de masas y aumento de libros que favorecen la difusión de sus ideas y propiciaron un cambio de mentalidades.

También dio su fruto la generación de estudiantes formados en la Institución Libre de Enseñanza, que hizo su aparición en esa época en el panorama cultural español y entre cuyos nombres están Manuel Bartolomé Cossío, Pablo de Azcárate, Fernando de los Ríos o Manuel Azaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario