Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

miércoles, 18 de abril de 2012

SESIÓN 6º: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN (1976-...)

CONTEXTO EDUCATIVO-CULTURAL


La mejora del nivel educativo y cultural de la población es un hecho evidente en la España de finales de siglo: el analfabetismo ha quedado definitivamente reducido a un asunto marginal, que ya no afecta prácticamente a los jóvenes, el sistema educativo alcanza a todas las capas de la sociedad, y el número de Universidades ha aumentado hasta llegar a existir casi una por provincia.

Los grandes cambios de los años ochenta y noventa en la sociedad española no podían dejar de tener su repercusión en la cultura. La desaparición de las restricciones culturales y el aumento del presupuesto del Estado dedicado a estos aspectos han favorecido un gran crecimiento de la creación y la oferta cultural. Por otro lado, el mundo cultural español ha establecido un permanente contacto con el extranjero y se ha vinculado plenamente a la cultura occidental. Así, las nuevas formas de comunicación y cultura se han asimilado a las predominantes en el mundo occidental desarrollado, de clara influencia anglosajona, en un continuo intercambio de ideas, estímulos, modas e influencias. La relación de la sociedad con la cultura ha cambiado radicalmente y ello ha producido la eclosión de una verdadera cultura de masas.

Sin embargo, en el campo de la producción cultural, España está aún a niveles inferiores de los que muestran los grandes países desarrollados de la Unión Europea.

A pesar del gran aumento de la difusión de la prensa, la tirada de los principales periódicos españoles está aún por debajo de la media de la prensa europea. Sin embargo, España figura hoy entre los países que más libros editan al año aunque sean obras que se producen en cortas tiradas. Por otro lado, los hábitos de consumo cultural indican una mayor preferencia por la cultura audiovisual frente la lectura, tendencia, sin embargo, menor que en otros países de nuestro entorno, como Francia .

En el campo educativo se introdujo una serie de proyectos de envergadura: la LRU o Ley de Reforma Universitaria (1983), que reconocía la autonomía de las universidades permitiendo la creación d universidades privadas; la LODE o Ley Orgánica del Derecho a la educación (1985), ley básica en la reforma de todo el sistema educativo anterior a la universidad, y la LOGSE o Ley orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo, (1990), que cambiaba el sistema de estudios y prolongaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años.

6º SESIÓN: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN (1976-...)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO


Tras la muerte del general Franco en 1975, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto del que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo sin Franco. El gobierno de Adolfo Suarez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que comportó el desmantelamiento de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático que quedo plasmado en la Constitución de 1978.








La historia de los siguientes casi veinticinco años ha conformado una nueva España constitucional, a la que se ha llegado tras una transición política que ha acercado el país al modelo de las sociedades de nuestro entorno europeo y occidental.

Desde 1079 hasta el presente, España ha atravesado diferentes etapas políticas distintas. La primera, de gobierno de la UCD, se prolongaría hasta 1982, año en que triunfó en las elecciones legislativas el Partido Socialista OBRERO Español. En la segunda etapa gobernó el PSOE durante catorce años, hasta 1996. La tercera comenzó cuando en marzo de ese año triunfó en las elecciones legislativas el Partido Popular.







La sociedad española ha vivido desde la consolidación de la democracia una época de cambio, de crecimiento y de modernización sin precedentes. Sin embargo, partiendo y apoyándose en el desarrollo que trajo la industrialización de los años sesenta. Pero a pesar de este indudable adelanto, España se encuentra todavía por debajo de la media de prosperidad, nivel de vida y modernidad tecnológica y cultural de algunos de los países de la Unión Europea.

miércoles, 11 de abril de 2012

5º SESIÓN LA EDUCACIÓN EN EL FRANQUISMO (1939-1975)

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL



La ruptura de la tradición liberal de la cultura de la Edad Plata como consecuencia de la Guerra Civil vino seguida de lo que fueron unos años oscuros en la vida cultural. El régimen de Franco, en estrecha connivencia con la visión intelectualmente trasnochada de la Iglesia Católica, que había llamado a la sublevación militar “Cruzada”, impuso la llamada cultural del nacionalcatolicismo. Esta ideología oficial, excluyente ya antiliberal, impregnó con sus formas autoritarias la cultura española durante decenios. Sólo en el exilio, especialmente en América, pudo darse una continuación natural de la cultura española del primer tercio del siglo.




Las manifestaciones culturales que el régimen toleró, en la literatura, las artes plásticas, el pensamiento filosófico, jurídico o social y la educación desde la primaria a la universitaria, estuvieron siempre controladas por la censura, por la que necesariamente había de pasar todo aquel producto cultural que pretendiese ver la luz. El franquismo significó el rechazo a toda modernidad y una vuelta a la cultura tradicional o a lo que en él se entendía como tal.




En el exilio, por el contrario, se continuó una obra que constituyese una página de extraordinaria importancia en la creación española de la segunda mitad de siglo. Filósofos, historiadores y ensayistas realizaron su nueva labor en México y otros lugares de Hispanoamérica o de los Estados Unidos. En México, los españoles fundaron una gran institución académica, el Colegio de México, una gran editorial como el Fondo de Cultura Económica, y publicaron grandes colecciones de obras de materias humanísticas.



El régimen introdujo en la enseñanza clases obligatorias de Formación del Espíritu Nacional en las que se exponían los principios básicos de la doctrina falangista y que eran impartidas por miembros de la Falange. Asimismo, se impuso un estricto control social, acompañado de una fuerte represión ideológica. Una rígida censura sobre las
actividades lúdicas, sociales y culturales pretendía sancionar cualquier transgresión, impedir el contacto con las corrientes culturales del exterior y potenciar la difusión de los valores folclóricos españoles como los únicos posibles para el consumo popular. Por eso los libros, periódicos, películas, etc… eran sometidos a una censura estricta, y que no sería algo más débil hasta la década de los años sesenta.

Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939. Año de la Victoria:

“El oprobio de una escuela laica ha terminado.Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria. (…)

Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e inmediata.

Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente.

Tercera. El mes de María se celebrará ante su imagen y según ha indicado el excelentísimo y reverendísimo Administrador Apostólico de esta Diócesis recientemente.

Cuarta. A la entrada en la Escuela los niños saludarán con el tradicional Ave María Purísima, siendo contestados por el maestro: Sin pecado concebida. (…)

Sexta. La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas. Deberá efectuarse en el patio de la escuela o en su interior si se carece de él. (…)

Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles y con los niños no enclavados en éstas que asistirán con ellas.”






Por último, el nacionalcatolicismo permitió a la Iglesia reevangelizar a la población y le dio el monopolio de la educación, lo que provocó la liquidación de la escuela pública, democrática y progresista, y sus sustitución por una escuela privada, clasista y represiva. La familia se convirtió en la unidad social básica, que implicó la vuelta de la mujer al papel doméstico tradicional, de madre que cuida el hogar, a sus hijos y sumisa al marido.





“Tenéis que daros cuenta de que a las Camaradas de las Secciones Femeninas hay que formarlas y enseñarles nuestra doctrina sin apartarlas para nada de la misión colosal que, como mujeres, tienen en la vida. El verdadero deber de las mujeres para con la Patria es formar familias con una base exacta de austeridad y de alegria en donde se fomente todo lo tradicional, en donde se canten villancicos el día de Navidad alrededor de un Nacimiento y en donde, al mismo tiempo, haya una alegre generosidad de las acciones, en donde haya comprensión absoluta para las malas cualidades de los demás y haya, sobre todo, ausencia completa del chisme, de la pequeñez de espíritu, de las frases a medias palabras, de todas estas cosas que enturbian la vida y la hacen desapacible.

Así pues, junto con la educación deportiva y universitaria, irá esa cosa que las prepare para que sean el verdadero complemento del hombre. Lo que no haremos nunca es ponerlas en competencia con ellos, porque jamás llegarán a igualarlos y en cambio pierden toda la elegancia y toda la gracia indispensable para la competencia. Y ya veréis cómo estas mujeres, formadas así con la doctrina cristiana y el estilo nacional sindicalista, son útiles en la Familia, en el Municipio y en el Sindicato.”

Discurso de Pilar Primo de Rivera el15 de enero de 1938.


Con el cambio de las oportunidades sociales de progreso también cambiaron de forma inmediata los comportamientos sociales y, en general, las pautas culturales. Esta apertura dio lugar a un nuevo tipo de oposición al régimen, la que reclamaba libertad cultural. A ello contribuyó, sin duda, el cambio enorme que se produjo en el sistema educativo que culminó con la Ley General de Educación de 1970. Durante los sesenta aumentó sistemáticamente la población escolarizada, desde la enseñanza primaria a la Universidad, y aumentaron las inversiones del Estado en el sistema educativo. El analfabetismo disminuyó de manera drástica hasta alcanzar los niveles de los países más avanzados.

Otra de las grandes transformaciones se dedujo del hecho de que la Universidad viera aumentar considerablemente el número de sus estudiantes y de que se generalizara la salida al extranjero de los jóvenes. Empezaron a entrar también en España, de forma clandestina, muchas publicaciones prohibidas y aumentó la información relacionada con el exterior.

Como conclusión, cabe decir que la época del desarrollismo español favoreció de forma indudable el progreso social y el cambio de pautas culturales y que, lejos de fortalecer al régimen, lo debilitó desde el punto de vista político e ideológico.

5º SESIÓN: LA EDUCACIÓN EN EL FRANQUISMO (1939-1975)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO


El día 1 de abril de 1939, Franco emitía el último parte militar en el que se anunciaba el fin de la guerra. El resultado final de la contienda fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. Las autoridades republicanas o habían salido del país o se encontraban recluidas en cárceles, repletas de personas del bando vencido, y en los campos de concentración, habilitados en esos años para albergar prisioneros.
El régimen implantado por Franco y los vencedores de la guerra perduró en España hasta 1975, año en que murió el dictador. Si bien la presencia de Franco en la jefatura imprimió un carácter de continuidad a esta época, las instituciones permanecieron inmóviles en los casi cuarenta años de pervivencia de la dictadura.

Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 aproximadamente y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario, que hasta el final de la Guerra Mundial se inspiró en el modelo fascista, y de dotar al país de autarquía económica. En torno a 1959 se produjeron una serie de cambios que llevaron a una nueva época, la del “desarrollismo”, y al intento de institucionalizar un régimen que pretendía hacerse pasar por un Estado de derecho.

El extraordinario crecimiento económico que se produjo durante este período (1960-1975) determinó un profundo cambio social y la difusión de nuevas actitudes y pautas de comportamientos socioculturales. La voluntad de la sociedad española de acercarse a una Europa en pleno desarrollo fue el elemento básico que permitió superar el atraso de los veinte años pasados y participar en la ola de prosperidad que se avecinaba. Sin embargo, las graves carencias en los servicios colectivos y la falta de democracia discriminaban a un país que en comparación con las sociedades occidentales no avanzaba ni en la formación de un Estado de Bienestar, ni en la democratización social, ni en el ejercicio de las libertades públicas, ni en el respeto de los derechos humanos. Estos últimos factores fueron los que marginaron a España del proceso emprendido por las democracias occidentales hacia la unidad europea, que se materializó en el nacimiento de la Comunidad Económica Europea de 1966.

El franquismo se mantuvo como dictadura, enquistada rígidamente en el inmovilismo político. Su incapacidad reformista refrenó los interese de modernización, mientras la represión era la única respuestas a las nuevas demandas sociales y a la actividad de oposición política. Todo ello precipitó la crisis del régimen y fue imposible su continuidad una vez fallecido Franco (1975). Significativamente, las últimas dictaduras de la Europa Occidental (Portugal y Grecia) habían caído un año antes.

domingo, 8 de abril de 2012

ACTIVIDAD 4: ¿QUÉ PASA SI TE DIGO?

En mi opinión, este pequeño video trata de forma concisa y directa los grandes problemas educativos de nuestras escuelas: procesos de inclusión, currículo oculto, reproducción de clases sociales, evaluación, la profecía del autocumplimiento, el miedo, la negación hacia la creatividad y la reflexión…

Una frase que expone una de las personas: “repite, ignora y obedece”, me hace recordar el video de Ken Robinson, titulado: ¿Matan las escuelas la creatividad? En él, se habla del fin de la educación, de que la creatividad debe ser tan importante como la alfabetización, de que los niños no tienen miedo a equivocarse pero la escuela les hace sentir lo contrario, que nadie ha llegado a nada original teniendo miedo a equivocarse… Hay que tener respeto por las decisiones de los niños y dejar que desarrollen su talento, la creatividad es interactiva, hace posible relacionar unos campos de información con otros y desarrolla la capacidad de multitarea. Por todo ello, el sistema educativo no debe acabar con nuestra capacidad creativa.




En cuanto a los procesos de inclusión, reproducción de clases sociales y la profecía del autocumplimiento, está claro, que en nuestra vida, según vamos desarrollándonos, creciendo, aprendiendo y madurando, vamos perteneciendo a grupos sociales específicos en los que nos sentimos más cómodos que en el resto. Estos grupos nos van diferenciando, en cierto modo, de los demás, es decir, del resto de grupos sociales.
En la escuela, lo que se produce es una reproducción de las clases sociales que existen en la sociedad, que están determinadas por diferentes sistemas jerarquizados según el ritmo de aprendizaje de sus alumnos. El primer sistema está constituido por los alumnos que siguen el ritmo de aprendizaje establecido, el segundo sistema está constituido por los alumnos que no pueden seguir este ritmo de aprendizaje. Esta jerarquización de la educación es la que produce y reproduce los grupos de ciudadanos que constituyen la sociedad adulta. Por lo que, para intentar que esto no se siga produciendo, es decir, para llegar a una sociedad más gusta en la que todos tengamos los mismos derechos, debemos empezar cambiando la escuela, que es la que educa a los futuros ciudadanos.

Pero además de cambiar la escuela, debemos recapacitar sobre la fuerte influencia que tenemos los maestros en la mentalidad de los niños y la gran repercusión que tienen en el rendimiento escolar los pensamientos que tienen hacia las familia, el entorno escolar, los maestro y los sentimientos que tiene uno hacia sí mismo. Esto nos debe decir que somos un ejemplo a seguir por nuestros alumnos, por lo que debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos, ya que de esta forma les estaremos inculcando, a nuestros alumnos, una serie de valores democráticos que en la actualidad y durante todo su desarrollo le estarán ayudando a desarrollarse como personas.
También, debemos tener siempre en cuenta y reflexionar sobre lo que decimos a nuestros alumnos y como lo decimos. Si les decimos que hacen todo mal, lo seguirán haciendo porque pensarán que no pueden dar más de sí. Pero si les hacemos ver sus facetas positivas y negativas, podrán mejorar en estas porque sabrán que igualmente hay cosas que hacen bien.

Para mí, el objetivo principal de la escuela, debe ser que con la educación que reciban sus alumnos estos puedan contribuir a mejorar la sociedad en la que viven, porque si esto lo llegan a cumplir habrán adquirido conocimientos, porque sabrán cuáles son sus problemas y necesidades, habrán adquirido las competencias básicas, porque sabrán que técnicas y herramientas utilizar para solucionar estos problemas y necesidades y también, habrán adquirido valores, porque todo esto no se puede realizar si no están sensibilizados.

Pero ¿cómo podemos seguir por este camino? si cada vez las sociedades son más multiculturales y diversas, lo que hace que individualmente seamos más diferentes. En educación, caminamos hacia una diversidad en las aulas, como en la sociedad. Por ello, necesitamos una forma diferente de acercarnos a la realidad de la sociedad desde las aulas.
Para ello, tenemos que tener claras nuestra función como educadores. Si este es nuestro objetivo como educadores, estaremos contribuyendo a formar una sociedad para todos.

ISPANSI


Ispansi, la película de Carlos Iglesias, nos muestra la huida de miles de niños debido a la Guerra Civil española. Presenta las penosas situaciones por las que pasaron estos nichos al tener que huir de su país, alejarse de sus seres queridos y de sus lugares de origen y encontrarse sumergidos en otra guerra, aun más dura que la que dejaban atrás, en la que ellos no tenían nada que ver.

En mi opinión, no deja a nadie indiferente ver las circunstancias de frio, hambruna, miseria, enfermedad, con las que se enfrentaba estos niños en su duro viaje. Y menos aún el espíritu de superación de ellos y muchos maestros que los acompañaban, que les hacia superar todas las dificultades a las que se enfrentaban.

Además, muestra el sentimiento de desarraigo que experimentan una vez que acaba la guerra, ya que a muchos no se les permite volver a su país de origen, debido a que este se lo impide por cuestiones ideológicas contrarias al poder que gobernaba o porque su país de acogida había invertido muchos esfuerzos en formarlos y no quería perder esa inversión. Otros, aunque sí que podían, ya no se reconocían en su país de nacimiento ni a unos familiares con los que no habían crecido.