Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 15 de marzo de 2012

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Las Misiones Pedagógicas nacieron en un contexto educativo en el que el 35% de la población era analfabeta y los profesores rurales eran mal pagados y estaban desmotivados. En cuanto a la situación cultural de la población que vivía en las grandes ciudades, aunque esta fuera analfabeta obtenía una transmisión cultural desde diferentes medios de comunicación, a lo que Bartolome Cossio llamó “la cultura difusa”.

En este contexto sociocultural nacen las Misiones Pedagógicas con el fin de acercar a las aldeas rurales los movimientos culturales de los que disfrutaba la población de la ciudad. Además, el gobierno también pretendía alcanzar un estado de modernidad en el que vivían otros países europeos.

La primera acción que se llevó a cabo para ponerlas en marcha, fue formar a los maestros en esta nueva didáctica; ya que, para que se pudiesen plantear esta nueva metodología era primordial que los maestros supiesen como realizarla. Esta nueva didáctica tenía como eje vertebrador una enseñanza contextualizada en el entorno, además de ser democrática, participativa y activa. También, desde la inspección, se intentó que la asistencia y la participación en la escuela fuera real para toda la población.

Las Misiones Pedagógicas contaban con un recurso, un museo itinerante, con el que pretendían “llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos de todos los rincones de España, aún los más apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos (Ventosa, 1993, p.47)”. Este Museo Itinerante realizaba exposiciones de pintura mediante reproducciones de cuadros famosos del Museo del Prado, la Academia de San Fernando o el Museo Cerralbo. Sobre estas exposiciones se hacían lo que actualmente entendemos por visitas guiadas, charlas relativas al contexto histórico sobre el que versaban los cuadros…
También, se fomentaba el patrimonio cultural mediante música de tradición oral, que hacía a los habitantes del pueblo participes y protagonistas de las acciones de las Misiones.

Con todas estas actividades pretendían que el pueblo sintiera las manifestaciones culturales y artísticas como un patrimonio del que ellos formaban parte. Según Cossio “se les ofrecía un mundo de valores que no tenía nada que ver con lo utilitario”. Con todas ello se producía una democratización de la cultura, se favorecía que la población rural se configurara por sí misma su conocimiento cultural, mediante el aprendizaje significativo y la recuperación de los signos de identidad que la definen como sociedad.

jueves, 8 de marzo de 2012

4º SESIÓN: LA EDUCACIÓN DE LA 2º REPÚBLICAQ (1931-1939)

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL

Con la 2º República se creó la Constitución de 1931, que presentaba una amplia declaración de derechos y libertades extendida a temas económicos y sociales. Dos de ellos de gran relevancia en el tema educativo fueron la separación de la Iglesia y el Estado; y la igualdad de todos los ciudadanos ante el derecho a la educación y al trabajo. La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. Estas intenciones quedaron plasmadas en la Constitución que estipuló la no confesionalidad del Estado. El temor a las órdenes religiosas por la influencia que estas tenían a través de la enseñanza llevó a la disolución de la orden de los jesuitas, a la vez que se prohibió la enseñanza a las otras órdenes.


Otra reforma importante fue la de la enseñanza, cuyo objetivo primordial era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el responsable del derecho a la educación extendido a toda la población. El centro de su actividad fue, sobre todo, la enseñanza primaria, por lo que se crearon 10.000 nuevas escuelas y 7.000 nuevas plazas para maestros, mientras que el presupuesto de educación se incrementó en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. El interés por promover el desarrollo cultural de la población, sobre todo entre los sectores sociales con menores ingresos, llevó a la creación de las Misiones Pedagógicas, encaminadas a difundir la cultura de las zonas rurales mediante bibliotecas, cine, coros, teatro y conferencias; y el grupo de teatro ambulante La Barraca, inspirado por García Lorca; que llevaban la cultura por todos los rincones del país.


Pero este clima de fervor que impulsó una cultura librepensadora, liberal y cosmopolita, así como los inicios de una verdadera ciencia española, no sobrevivió a la guerra. La confrontación bélica provocó formas culturales que estuvieron al servicio del combate ideológico. La mayor parte de los intelectuales estuvo de parte de la República y fue muy minoritario el grupo que se sometió a los objetivos de los sublevados. Evidentemente, la cultura católica tradicional más consolidada estuvo con los sublevados, mientras la República era apoyada por la nuevas corrientes renovadoras y europeístas.
Los modelos culturales de ambos bandos fueron totalmente opuestos. En la España franquista se impuso una concepción de la cultura excluyente para determinadas clases sociales, basada en la exaltación de la patria, de la tradición y la religión católica. Se eliminaron todas las leyes educativas de la República, fueron depurados la mayoría de los maestros y se impuso una censura para asegurar su ideología en la enseñanza y en la producción literaria y artística. En el bando republicano, la guerra produjo una exaltación del saber como instrumento de liberación y de victoria, y se hizo hincapié en el derecho del pueblo al acceso de la cultura. Proliferaron iniciativas provenientes de partidos, sindicatos, asociaciones y del Estado para promover la alfabetización, la lectura, el teatro y el cine.









4º SESIÓN: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, adquiriendo así un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció y abandonó España, con lo que se proclamó la República el día 14 de ese mismo mes.

El nuevo régimen fue recibido con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio radical en la vida de política española. Se abría la oportunidad de crear un marco de convivencia democrática, modernizar las estructuras del Estado e iniciar un amplio programa de reformas económicas y sociales. Pero la República nació en circunstancias difíciles.

En el ámbito internacional, el mundo debía hacer frente a la crisis más grave que el capitalismo había conocido hasta el momento, y Europa empezaba a debatirse entre la democracia y el fascismo. Además, en el interior, la República se apoyó sobre un consenso muy frágil, constituido por un sector de las clases medias y por el obrerismo más moderado, y tuvo que hacer frente a una nutrida oposición que, desde la derecha o la izquierda, se enfrentó al nuevo régimen.

La falta de cultura democrática, la inestabilidad política, la conflictividad social y la intransigencia de sus adversarios condujeron a la República hacia tensiones sociales, que fueron aprovechadas por los enemigos de la democracia para intentar acabar con ella, lo que dio lugar a la Guerra Civil.
La Guerra Civil se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones surgidas en Europa en la difícil coyuntura de los años 30, tras el ascenso del fascismo en Italia y el nazismo es Alemania al final de la Gran Guerra de 1914-1918.

El conglomerado de fuerzas que se sublevaron contra la República, en julio de 1936, no había previsto la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. Las autoridades y los partidos republicanos tampoco habían contado con esa casualidad. Un alzamiento militar fracasado se convirtió en guerra civil porque tanto los sublevados como el legítimo republicano contaron muy pronto con ayudas exteriores. La Guerra Civil española de julio de 1936 alcanzó una dimensión internacional e incluso se temió que el conflicto pudiera extenderse a otros puntos de Europa y del mundo.

lunes, 5 de marzo de 2012

ACTIVIDAD 2: LA ESCUELA MODERNA DE FERRER y GUÀRDIA


A finales del siglo XVIII se instaura en España un falso parlamentarismo que excluye del sistema a las clases sociales más bajas empujándolas a la marginación, por lo que los asalariados tienen que subsistir en una situación miserable en ciudades sobresaturadas por la marginación.
Esta situación extrema se traduce en un alto índice de mortalidad infantil y de analfabetismo que se superaba en un 50%. Una muestra de este analfabetismo, es que sólo sabían escribir 6 de los 18 millones de habitantes. Otra de las causas que provocaban este gran índice de analfabetismo es la temprana edad a la que entraban los niños a trabajar a las fábricas.

Ante esta situación, los obreros se movilizan en agrupaciones para demandar cultura y educación, a lo que las autoridades les responden: “España no necesita hombres que sepan, sino bueyes que trabajen.” Con esta actitud del gobierno, hacia la educación que recibía su pueblo, podemos comprender la situación en la que se encontraba la escuela: insalubre, desprecio social y bajo salario de los profesores. A esto hay que sumarle, que la educación estaba totalmente dirigida por la institución religiosa.

Como antítesis a este tipo de educación empiezan a surgir instituciones privadas de carácter laico, como la Institución Libre de Enseñanza que aboga por la coeducación, el deporte, una educación práctica en la naturaleza y métodos intuitivos y racionales; además de agrupaciones de obreros que imparten clases de lecto-escritura en los ateneos.
Una de estas instituciones fue la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, que abogaba por una enseñanza racionalista basada en la libertad del individuo y la armonía de la colectividad, sin distinción de clases, ni de sexo. Ferrer quería crear una escuela contraria a la que él había vivido, una escuela que descubrió cuando se fue a vivir a Barcelona, en los Ateneos obreros. Una vez que toma contacto con los ideales de estas instituciones, y la influencia de la masonería, su primer acto hacia una “escuela moderna” fue crear una biblioteca ambulante, en un vagón del ferrocarril donde trabajaba.

Desde su exilio en París lucha contra la precaria educación española junto con los republicanos, pero pronto se ve defraudado por ellos, ya que en su opinión, estos no hacían lo suficiente por poder cambiarla.
Durante su estancia en Paris, Ferrer toma de referencia la escuela de la 3º República francesa, pero ve que los dogmas católicos son sustituidos por los del Estado; por lo que le servirá de gran ejemplo el orfanato de Cempuis y creará una escuela que no esté sometida a ninguna autoridad política, religiosa o moral; y que se base en el positivismo, la racionalidad, la ciencia y la experimentación. Esta escuela la fijará en la calle Bailén de Barcelona y también será una escuela de adultos. Pero al crear esta institución en 1901 se encontrará dos problemas, la falta de formación de los maestros en este nuevo modelo pedagógico y de libros que lo ilustren; por lo que crea su propia editorial y boletín; y una escuela normal de maestros. Finalmente y sobre todo debido a la presión de la iglesia, estas escuelas son cerradas y en 1909 Ferrer es fusilado.

domingo, 4 de marzo de 2012

UN FRANCO, 14 PESETAS

Después de ver la película: Un franco, 14 pesetas; lo que más me ha sorprendido, además de ver la situación socioeconómica por la que pasaron los españoles de los años 60; es el choque de culturas que se produce entre los protagonistas y el país de destino. Estas situaciones, de confrontación cultural, se ven claramente a lo largo de toda la película. Por ejemplo, antes de llegar a su destino, en el tren donde viajaban los protagonistas, estos tiran los envoltorios de los bocadillos al suelo, pero una anciana los recoge, lo que produce una gran sorpresa a los dos compañeros.

También se puede ver, desde una óptica que va desde el humor a la inocencia, la diferencia científico-tecnológica entre los dos países. Cuando duermen encima de los edredones o se sorprenden al ver que hay agua caliente y una bañera. Y qué decir, de la sorpresa que se lleva la madre de Pablo, cuando este le cuenta, que en el colegio le han explicado que los niños no vienen de París.

Todas las situaciones por las que pasan los protagonistas y sobre todo, la crisis por la que pasa Pablo (el hijo del protagonista), al final de la película, al tener que cambiar su vida radicalmente; me hizo recordar una situación parecida que ocurrió el año pasado durante mi periodo de prácticas, ya que una alumna colombiana tuvo que volver a su país de origen, de la noche a la mañana, debido a que su familia ya no se podía mantener económicamente en este país. En la película, se puede ver como Pablo se adapta de una forma más rápida que su madre a la nueva situación en la que se encuentran, pero una vez que ya forma parte de esa sociedad le causa un gran trastorno tener que volver a adaptarse a una nueva situación. Todos estos sentimientos por los que pasa Pablo, los viven también muchos de nuestros alumnos en la actualidad, por lo que creo, que es imprescindible que siempre tengamos presente la situación de origen social, familiar, económica, cultural de la que parten nuestros alumnos.