Presentación del blog

Presentación del blog
Imágenes correspondientes a una clase del siglo XIX y de los años 80, respectivamente

jueves, 23 de febrero de 2012

SEGUNDA SESIÓN (23/02/2012): LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN

CONTEXTO EDUCATIVO Y CULTURAL


En cuanto a educación y cultura podemos decir que en el último cuarto del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, la cultura española conoció un periodo de notable crecimiento en el campo del pensamiento, la literatura y las artes, que será conocido como la Edad de Plata. Sin embargo, esta euforia cultural contrastaba con el bajo nivel educativo de la inmensa mayoría de los españoles y con un escaso desarrollo de la investigación científica.

La primera etapa de la Restauración estuvo marcada por la confrontación ideológica entre lo viejo y lo nuevo. La voluntad de los políticos conservadores de controlar ideológicamente la enseñanza produjo una importante protesta ante la amenaza a la libertad de cátedra. Como reacción y bajo el impulso de un grupo de enseñantes, con Francisco Giner de los Ríos como guía, se fundó la Institución Libre de Enseñanza (1876), un centro privado, laico y alternativo a la cultura oficial. La Institución, heredera del krausismo, introdujo en España unos métodos educativos de vanguardia que buscaban la formación de las personas en libertad mediante el fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y el desarrollo de un espíritu crítico.

Sin embargo, el peso de la cultura tradicional y de una enseñanza muy influida por la religión católica era grandísimo en España. Así, surgió un intenso conflicto ideológico entre religión y ciencia. El pensamiento católico, representado por Marcelino Menéndez Pelayo, se oponía a las nuevas corrientes filosóficas científicas de tipo positivista o evolucionista. La corriente liberal y laica defendía el racionalismo y la secularización de la sociedad, y la vinculación a Europa, en un intento de dejar atrás el atraso cultural y científico español.

Escuela de bordadura de 1923


La derrota del 98 hizo que surgiese una nueva generación de intelectuales preocupados por sacar a la luz las causas del "desastre" y por propiciar la "regeneración" de España. De ese clima nació el Regeneracionismo, una corriente de pensamiento profundamente crítica con la realidad española, que intentó buscar salida a la situación de crisis social y política de España. Su figura más representativa, Joaquín Costa, resumió su programa en la conocida sentencia "despensa y escuela".

El primer tercio del siglo XX fue de una gran vitalidad para la cultura española, que conoció un periodo de apogeo caracterizado por la apertura a las corrientes culturales europeas. La Generación del 14 surgió en un momento en que la sociedad española estaba experimentando cambios importantes: disminución del analfabetismo, aparición de nuevos medios de comunicación de masas y aumento de libros que favorecen la difusión de sus ideas y propiciaron un cambio de mentalidades.

También dio su fruto la generación de estudiantes formados en la Institución Libre de Enseñanza, que hizo su aparición en esa época en el panorama cultural español y entre cuyos nombres están Manuel Bartolomé Cossío, Pablo de Azcárate, Fernando de los Ríos o Manuel Azaña.

SEGUNDA SESIÓN (23/02/2012): LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO



El periodo de la Restauración (1875-1902) fue globalmente un periodo de estabilidad constitucional, de modernización económica y de alejamiento del ejercito de la vida política, pero también lo fue de dominio de la burguesía oligárquica, de caciquismo y de falseamiento electoral.




La Restauración tuvo que hacer frente a la expansión de los movimientos sociales, al cuestionamiento del dominio español tanto en las Antillas como en el Pacífico y, finalmente, a la emergencia de propuestas nacionalistas que, desde Cataluña o el País Vasco, exigían la reforma del Estado. La crisis del 98, el llamado "desastre", hizo resquebrajar las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.



Desde 1902 hasta 1931 la fuerte conmoción política provocada por el desastre del 98 forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Pero los proyectos renovadores impulsados por el conservador Maura y el liberal Canalejas no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española.


Sin embargo mientras el sistema político apenas se reformaba, la sociedad española entraba en una etapa de progresivo desarrollo económico y de modernización social en gran medida condicionados por la aceleración en el proceso de urbanización. El crecimiento urbano hizo aumentar el peso político y cultural de las ciudades, en buena parte simbolizado por el protagonismo de las clases medias, la aparición de la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales.

Pero el impacto de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo sus consecuencias económicas, acrecentaron los problemas políticos y sociales. La inestabilidad de los gabinetes dinásticos, la separación entre las Cortes y los gobiernos, las tensiones sociales y las dificultades en Marruecos sirvieron de excusa para que en 1923, los militares impusieran una dictadura.

miércoles, 22 de febrero de 2012

ACTIVIDIDAD 1: ACTIVIDAD PARA UN MUSEO

La propuesta didáctica, que a continuación vamos a desarrollar, se localizará en un museo arqueológico, independientemente de su lugar de localización, ya que los conocimientos que en ella se van a tratar no son específicos de una localidad o comunidad.
El contenido, sobre el que va a versar, es el conocimiento de las técnicas de supervivencia del hombre prehistórico basadas, fundamentalmente, en la herramienta del bifaz. De este contenido se desprende que el objetivo de las actividades que se van a desarrollar, es que el alumno interprete y comprenda como el hombre prehistórico se ayudaba de las herramientas líticas para proporcionarse su sustento. La actividad está indicada para alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, ya que en el currículo de Educación Primaria, en el área de Conocimiento del Medio y dentro del bloque 6 ”El Cambio en el Tiempo”, se hace una introducción a las grandes civilizaciones y sus aportaciones a la humanidad, desde los rasgos diferenciales de estas sociedades a través del tiempo y respecto a los cambios históricos y la vida cotidiana, en el segundo ciclo; y los aspectos básicos de la Prehistoria, en el tercero.

En primer lugar y como pequeña introducción, mediante láminas de imágenes que ilustren el medio donde vivían nuestros antepasados, se hará una contextualización del entorno donde el hombre prehistórico cazaba, se alimentaba y vivía. De esta forma y mediante una explicación oral del encargado del taller, los alumnos irán describiendo las imágenes mediante sus respuestas a las preguntas del monitor y de esta forma se contextualizarán las actividades que los alumnos van a realizar. Se pretende que sea una exposición activa y que los alumnos intervengan en todo momento en la construcción de su conocimiento, mediante respuestas a preguntas que irán dirigidas a que el alumno consiga el conocimiento que se pretende, es decir, que comprenda una visión global del medio donde vivía el hombre prehistórico.

A continuación, por grupos de 3 o cuatro alumnos, se les repartirá un bifaz a cada uno de ellos. Sería de gran importancia que esta herramienta fuera real, pero si son reproducciones es esencial que sean lo más aproximadas posible a las originales, en cuanto a tamaño, peso, textura… La finalidad de esta actividad es que los alumnos mediante una experiencia sensorial descubran las principales características de esta herramienta. Para ello, se les repartirá una ficha que constará de las siguientes preguntas:

“Primero, debéis tocar toda la superficie del bifaz y dependiendo de las impresiones que sintáis responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Está frio o caliente?
2. ¿Es áspero o suave?
3. ¿Es duro o blando?
4. ¿Qué color o colores tiene?

Si has podido responder a estas preguntas seguro que sabes decirme de qué material está hecho.

Ya sabemos qué tipo de material es, ahora vamos a descubrir cómo se utilizaba:

Con una regla mide su altura y su longitud.
¿Pesa mucho o poco? Lo puedes compara con el peso de una goma de borrar.
¿Qué forma tiene? ¿Su forma se adapta a tu mano?
¿Cómo son sus filos, cortantes o lisos?
¿Lo relacionas con algún objeto que utilizas todos los días a la hora de comer?

Ya sabemos que por sus medidas, forma y peso, nos puede caber en la mano; y por sus filos puede que sirva para cortar, además, es parecido a un objeto que utilizamos todos los días para comer. Entonces, ¿podríais decir para qué lo utilizaba el hombre prehistórico?

Con toda esta información que has descubierto sobre el bifaz dibuja el tuyo propio.”

Una vez que los alumnos han rellenado la ficha, el monitor hará una explicación sobre el uso de esta pieza tomando como partida la respuesta de cada uno de los grupos a las preguntas, de tal forma que los alumnos puedan exponer los resultados de su descubrimiento. Para finalizar, se hará una demostración, por parte del responsable del taller, del proceso para obtener esta herramienta, ya que puede ser algo peligroso si lo realizan los alumnos. Esta actividad está, en parte, fundamentada en el pensamiento de Pestalozzi, ya que decía que en educación se debe partir de la observación de experiencias, en este caso sensoriales, además de la idea de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver. Para él, el conocimiento humano comenzaba con la intuición sensible de las cosas y a partir de ellas se formaban las ideas, es decir, el conocimiento debe de ir avanzando desde intuiciones confusas a unas ideas claras. Esta idea también está muy ligada con el pensamiento de Fröebel, ya que él, también, pensaba que el niño se expresa a través de las actividades de percepción sensorial y el lenguaje.

Seguidamente, y con toda la información que los alumnos ya han adquirido con el bifaz, y por supuesto con la ayuda y la demostración del responsable, los alumnos realizarán su propio bifaz con arcilla. Es importante volver a recordarles que el hombre prehistórico no realizaba los bifaz con este material, pero que debido a la imposibilidad de que ellos realicen uno con pedernal, harán una reproducción en arcilla. Posteriormente, las piezas se llevarán a cocer durante 20 minutos mientras los cuales los alumnos realizan la siguiente actividad. Al igual que la actividad anterior, los fundamentos de esta actividad tienen una clara relación con Pestalozzi, que pensaba que las actividades manuales eran fundamentales en educación.

Mientras que se produce la cocción de las piezas y con los mismos grupos de la primera actividad, se les dirá a los alumnos que imaginen que ellos son un bifaz y que con toda la información adquirida hasta ahora cuenten a un compañero, de otra clase, la historia de su vida en unas diez líneas. Posteriormente, se procederá a la lectura de cada una de las historias.

Para finalizar el taller, a modo de evaluación o de resumen de todos los conocimientos descubiertos en los diferentes talleres, los alumnos cantarán y representarán una canción, ya compuesta anteriormente por los responsables del taller, donde se narran las funciones y la forma de obtención del bifaz, desde las experiencias y tomando como protagonista al hombre prehistórico. Esta canción irá acompañada de movimientos que demuestren cada una de las acciones y que serán representadas por los alumnos acompañados del bifaz que cada alumno ha realizado. Esta actividad, también, está fundamentada en el pensamiento de Pestalozzi, que destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. Fröebel también desarrolló esta idea, ya que diseñó actividades que implicaban movimiento y ritmos. Además, valoró el uso de historias, cuentos, leyendas… que se desarrollan en la actividad anterior a esta.

jueves, 16 de febrero de 2012

PRIMERA SESIÓN (16/02/2012): Génesis del Sistema Educativo español (1812-1874)

CONSTITUCIÓN DE 1812: " La Pepa"


La Constitución de 1812 contempla la implantación de una enseñanza primaria publica y obligatoria:


  • Art.366: "En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles..."

Para los liberales gaditanos la educación constituye un elemento para el progreso y para el nuevo régimen político que se constituye.



INFORME QUINTANA


Un año después, el poeta y político, Manuel José Quintana, elabora el "Informe Quintana".



"Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio."




Pero, realmente, ¿estas premisas se llegaron a materializar en la sociedad de la época?
Seguro que esta tarde profundizaremos más en estas promulgaciones y en su repercusión en la sociedad del momento.